Mostrando entradas con la etiqueta regla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta regla. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

Entrevista: Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina

Os traigo una entrevista con Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina, publicación sensorial chilena hecha por y para mujeres. Ella creó Fanzina queriendo juntar tres cosas que le interesaban mucho: el mundo editorial, el feminismo y la sexualidad. Es una publicación sobre sexualidad femenina, que parte queriendo resolver inquietudes personales que resultan ser bastante colectivas.

·Me gusta mucho la denominación de “publicación sensorial”. Creo que retrata de forma muy auténtica lo que es el mundo del fanzine y las publicaciones desde la auto-edición; escribamos, dibujamos, pintemos, fotografiemos o lo que sea… estamos siempre abiertas a todo tipo de simbiosis creativas.

Creo que SENTIR siendo mujer aún se subestima y se ridiculiza ¡hay que reivindicar eso inmediatamente! En ese sentido, lo sensorial tiene que ver con contemplar y valorar TODOS nuestros sentidos (tacto, vista, olfato, oído, gusto), lo que contribuye tanto al relato como a la síntesis visual de nuestras publicaciones.

·¿Por qué elegiste el fanzine como soporte para toda esta creatividad, y cómo va el proyecto de revista?

El soporte de FANZINA comenzó en formato zine por el espacio que ya había formado en este formato a través de FANZINOMBRE y porque es absolutamente consecuente con lo que yo llamo una publicación sustentable: barata en términos de costos, eficiente en el uso del espacio y lo más importante, su libertad editorial, publicamos y decimos lo que queremos, así que da espacio a que se mantengan distintas visiones de nosotras por nosotras. Pienso que nuestra sexualidad no es solo lo que se ve en el mercado, y ese flujo para mantener, publicar, y potenciar ideas también es netamente sustentable, limpiador y sanador.
Mi idea inicial comienza con una revista porque le da un carácter expositivo más “formal” y validado comúnmente, creo que masificar estos temas es importante y necesario.

·¿Qué te ha supuesto el primer número de FANZINA, El Periodo, en lo que respecta al encuentro entre artistas y, sobre todo, entre diferentes formas de arte?

El feedback fue inmediato ¡todas queríamos hablar de esto! En ese sentido el encuentro fue súper natural y retroalimentado, lo único que hacemos constantemente es unirnos más y más, además de apoyarnos y abrirnos caminos. Las diferentes formas son solo distintos modos de proceder, que en su esencia van a lo mismo.

·El mundo editorial, el feminismo y la sexualidad eran y son los ejes centrales de FANZINA. ¿Cómo ves el panorama editorial actual, a nivel de Latinoamérica y en general, en lo relativo al avance del feminismo y de la escritura y publicación de las mujeres? Y ¿por qué feminismo y sexualidad, y no feminismo y trabajo, feminismo y cuerpo, o cualquier otro par?

En el feminismo la sexualidad es esencial, es parte constituyente de quienes somos y no una caja negra separada de nuestra experiencia cotidiana. Sentir y vivir nuestra sexualidad y sensorialidad como algo que importa, que puede ser público, es una de las grandes contribuciones del feminismo. Yo quiero seguir indagando en este movimiento desde el mundo privado hacia lo público, poder reestructurar esta visión. Como muchas mujeres (cualquiera que se dé el espacio para su cuestionamiento), estoy aburrida de vincularme personalmente y socialmente de esta manera con mi sexualidad, quiero que podamos hablarlo alto, con volumen, con ruido.

·Por ahora FANZINA se auto-edita desde FANZINOMBRE, proyecto creado junto a Martín Sepúlveda. Si te pregunto qué es lo mejor de lo que llevas recorrido con este proyecto, FANZINOMBRE ¿con qué te quedas? ¿Qué estás aprendiendo a lo largo de este proceso, de este viaje, sobre el arte, y hasta sobre ti misma?

FANZINOMBRE partió con una idea que tuve en la universidad (estudiando diseño) respecto a cómo mostrar de una forma atractiva y en un mismo espacio imágenes (ilustración, fotografía) y letras (textos, narraciones, cuentos, poesías), así que lo hicimos de manera monográfica y colaborativa. Lo más genial de esto para mí fue aprender a concretar una idea en algo real, porque lo hicimos (junto a Martín que invité a incorporarse al proyecto y estuvo desde el día uno) y ha crecido mucho más de lo que pensamos, pero por sobre todo la cantidad de gente que he conocido personal y artísticamente. Gente que después de sus publicaciones en el zine y el paso del tiempo han logrado reconocimiento en otros ámbitos por su trabajo. Me gusta ver como algo que partió de una idea puede crecer a través del compañerismo y buena energía que puede generar trabajar en equipo.

·El primer número de FANZINA ha sido El Periodo, y tanto la convocatoria abierta a diferentes artistas para contribuir con el fanzine como el ejemplar final han tenido su buena difusión, se ha pasado la palabra. ¿Qué está suponiendo esta experiencia de visibilizar lo invisibilizado, de hablar por fin con voz propia a través del arte y la auto-edición, para ti? Y ¿por qué el periodo?

FANZINA supone que ya es momento de hablar de estos temas, no hay más tiempo de espera para seguir haciendo visible lo natural. Esto finalmente termina en represión con nosotras mismas y desigualdad en nuestro entorno cultural-social. Quiero que nos sintamos cómodas ahora y que nadie avasalle nuestros derechos. FANZINA es solo un grano de arena más para liberarnos. Ahora que sé que soy capaz de auto gestionar algo así, estoy obligada a moverme y poner de mi parte, si me duermo en los laureles me sentiría profundamente culpable.
Respecto a la decisión de hacer esta temática… Técnicamente busqué muchos temas y siempre quise hablar de esto… También hice muchas encuestas y era un tema muy frecuente… La menstruación es algo común que compartimos todas las mujeres biológicamente y nos han enseñado a no decir nada. Esta tensión es perturbadora sobre todo para una niña que no entiende bien qué le está pasando y se llena de respuestas estigmatizadas. Es un daño psicológico atroz, me indigna la vulnerabilidad a la que estamos permanentemente expuestas por construcciones desiguales. Para mí auto-publicar esto también es liberador.

·Para mí, lo más importante de hablar por fin sobre lo durante siglos silenciados es hacerlo honestamente; no quiero una reivindicación de la regla que la presente como lo mejor que me ha pasado en la vida, tampoco necesariamente un discurso que la demonice, sencillamente aspiro a que a todas las personas que menstruamos se nos escuche en lo que a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra experiencia con la regla respecta. ¿Hay un hilo que une a las diferentes artistas que han formado parte de El Periodo, más allá del hecho de menstruar? ¿Cuál es, para ti, el principal mensaje de El Periodo en lo que se refiere a la vivencia de menstruar?

Concretamente el hilo conductor es la necesidad de crear este espacio que apunta a la falta de vínculo con nuestro período. En ese sentido el desconocimiento y desconexión es enorme, por ejemplo, te cuento que hace dos años dejé de tomar anticonceptivos y la relación con mi cuerpo y mis ciclos cambió por completo muy positivamente, fue una “limpieza” para mi, pero en general el uso de anticonceptivos, y otros malos hábitos, está normalizado.
Me enteré hace un par de meses de que en algunas comunidades y antiguamente, las mujeres teníamos un espacio exclusivo que se llama “la carpa roja”, ahí sólo pueden entrar mujeres y todas menstrúan sincrónicamente en el mismo momento acorde a los ciclos de la luna. En este espacio las mujeres conversan, lloran, ríen, escriben, cantan. ¡Y nadie las molesta! En nuestra sociedad nadie respeta este ciclo y por eso está tan desconectado de nuestro cuerpo, en ese sentido es como si estuviéramos “drogadas”, y también por eso nos cuesta disfrutar algo hermoso. Yo cada vez tengo una relación más estrecha con mi período y lo disfruto (por eso crear este espacio, aparte de un lugar de libre expresión, también me permite investigar, saber qué sentimos), ha sido increíble, desde practicar el Free Bleeding hasta permitirme sentir lo que siento sin prejuicios, o poder detenerme un rato, tener el tiempo que merezco. Hacer FANZINA fue mi mejor terapia contra el patriarcado ¡Nunca había sido tan hermoso y honesto mi período!

·Por último ¿puedes contarnos sobre algún proyecto futuro, quizás sobre el próximo número de FANZINA? ¿En qué estás trabajando ahora mismo que te ilusione compartir?

Sólo puedo adelantar que habrá otra edición formato zine de FANZINA a principios del próximo año, el tema es un misterio para el público aún, así que tienen que estar atentos, igual que para nuestros próximos proyectos conjuntos.

lunes, 8 de enero de 2018

Entrevistando a la Resistencia: Regla Fanzine

En la catorceava entrega de Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de los casos, ambas; os traigo una entrevista con Sasha, la creadora del Regla Fanzine (Blog: Regla Fanzine / Instagram: Regla Fanzine / Twitter: Regla Fanzine).

El fanzine se define como "revista colaborativa y autoeditada donde se escribe, se siente, se ve y se oye la menstruación como algo bonito."; y ahora, la entrevista.


1. ¿Cómo nació la idea del fanzine colaborativo Regla? ¿Cuál es, más allá de lacreación y divulgación artística, el propósito de este fanzine?

Como explico en la “nota editorial” del fanzine, la idea llevaba gestándose desdemi primera menstruación, en 2010. Mi madre me hizo una fiesta en su honor convarias mujeres de la familia, y mientras en casa era algo bonito, en el colegio era untema tabú. Y yo quería hablarlo, compartir cosas, pero no sabía dónde. Necesitabaun espacio donde hablar abiertamente de la menstruación desde el cariño. Yesto es justamente lo que pretende ser Regla.


Durante muchos años la menstruación ha sido un tema recurrente en miscreaciones, hasta que escribí un artículo argumentativo sobre las copasmenstruales para una asignatura de la universidad. Al profesor le gustó tanto queme animó a mandarlo a sitios para que me lo publicasen. Y justo coincidió queestaba descubriendo el mundo de los fanzines, así que de repente lo tuve claro: sipublicaba ese artículo lo iba a publicar por mí misma, iba a crear un fanzine sobrela regla. Empecé a contarles la idea a mis amigas más cercanas, y a medida que veíaque lo iban acogiendo superbién fui abriendo círculos: me puse en contacto congente a la que no conocía pero que ya había tratado el tema, spammeé un poco porredes sociales… y la respuesta siempre era positiva, se iban sumandocolaboradoras, también me hablaba gente que no me conocía de nada diciendo quequería participar… Y así hasta reunir suficiente material para un fanzine decincuenta páginas donde lo más importante es que somos muchas, y quecualquiera se puede unir. Me gustaría que fuera un espacio que cada una sintieracomo propio.



2. ¿Cómo fue la presentación en físico del fanzine Regla? Cuéntanos quésentiste, qué lazos se forjaron, qué se pensó; qué caracterizó a estenacimiento tan especial.


La primera presentación, el 10 de junio de 2017, fue en la librería Sons ofGutenberg, en el Raval de Barcelona. Hablé con Adrià, el dueño de la librería, incluso antes de tener el fanzine terminado, y me dijo que estaría encantado deacoger algo así. Me dejó hacer lo que me dio la gana: conté un poco la historia delfanzine, puse pica-pica rojo, había sangría, hicimos un sorteo de cosas rojas… Ypara terminar tocó Wavelet, un grupo amigo, que por aquel entonces todavía nohabía tocado nunca en Barcelona. Un win-win todo. La gente que vino, tantoamigos míos, colaboradoras y gente a la que no conocía, salió de allí muy contenta(me parece, vamos), pero yo feliz de la vida al ver que se acogía tan bien. Esamisma noche cogíamos una amiga y yo un bus a San Sebastián, donde nos esperabael Guillotina, Festa un festival muy bonito de autoedición donde teníamos un stand.Me estrenaba también en un espacio así, y fue muy guay vivir tantas cosas nuevas ala vez
En julio hicimos dos presentaciones en Madrid, en el bar Aleatorio y en la libreríaNakama. Fue muy mágico. Nos las organizó Pilar Boadicea, colaboradora delfanzine, sin conocernos en persona ni nada. En ambas cantó Charlotte, a la queconocía un poco por Twitter. Se lo propuse así un poco random y enseguida aceptó(y cantó genial). Y en los dos locales todo el mundo fue muy majo. En general, laciudad nos acogió superbién.


Y la última presentación, en octubre, fue en Figueres, la capital de mi comarca y miciudad natal, en la librería Low Cost. Me ayudó a presentar Rebecca Alabert, amigaen común de los libreros y mía, y para terminar cantó Uri Beer. Fue más familiarque las otras (literalmente, por fin pudo asistir mi familia al estar más cerca decasa). Fue un poco como cerrar un círculo, ya que estaban también las mujeres demi fiesta de la menarquía, incluida mi madre.

Todas las presentaciones y la creación del fanzine en sí han realzado mi fe en laspersonas bonitas y en el universo <3



3. El fanzine Regla me parece el ejemplo p
erfecto de como el arte puede ser
político, puede ser una trinchera de lucha, en este caso por la visibilizacióny desestigmatización; más allá del mero propósito estético. ¿Qué significapara ti el arte, en tus propias palabras; y qué ha supuesto estacreación artística colaborativa en tu vida?
fotografía de Alba Pérez.

El arte puede definirse de muchas formas, supongo, y cada persona lo hará a sumanera. El hecho de que Regla sea un fanzine colaborativo lo remarca todavía más.Quería que cada página definiese la menstruación por cada artista, desde su visión,no desde la mía. Me gusta pensar que todos vemos las cosas de manera distintapero a la vez nos podemos juntar a hacer algo. Cuando digo que Regla es unespacio donde ver la menstruación como algo bonito, me refiero a eso, a acogerlacon ternura, con cariño, y me parece que no hay mejor forma de hacer eso quedesde el arte, sea en la forma que sea. Un poema siempre me parecerá más bonitoque un artículo académico (aunque las dos cosas sean necesarias). No sé si herespondido mucho a las preguntas, pero para mí Regla es eso, un espacio donde elarte une y da visiones distintas de una misma cosa.



4. ¿Cuál es la relación entre el fanzine Regla y el feminismo, los feminismos?Sobre todo ¿cómo crees que se debe enfocar el activismo contrael tabú de la menstruación desde los feminismos teniendo en cuenta que notodas las mujeres menstrúan, y que a menudo se cae en tópicostransmisóginos cuando se habla de la regla?


Esta es la pregunta que más respeto me da. Cuando empecé con el fanzine no meconsideraba feminista y sobre todo no quería que esta palabra apareciese enningún lado. Creía que era una lucha necesaria pero no la mía(¡!!?!). Que “tal vez loque hago es feminista pero no lo quiero etiquetar como tal”. Realmente en ningúnmomento empecé nada “por el feminismo”, más bien por mí, por mis ganas dehablar de la regla de más niña. Ahora, en perspectiva, me doy cuenta de que esbastante tontería el rechazo que le tenía a la etiqueta de feminista (aunque rechazolas etiquetas en general). Y bueno, a parte de esto, Regla no es “para mujeres”, espara hablar de la menstruación seas quien seas, menstrúes o no, aquí puedes sitienes ganas o la necesidad de ello. Fue justamente el hecho de investigar para elfanzine lo que me hizo caer en la cuenta de que hay mujeres que no menstrúan y hombres que sí. De hecho, unx de lxs colaboradorxs, Cass Clemmer, de Australia,(que me pidió explícitamente referirme a su persona como “the artist” osimplemente “Cass”, es de género no binario. Por todo esto, quise añadir esta nota al final de la revista:

Desde Regla queremos aclarar que somos conscientes de que hay mujeres que no menstrúan y personas menstruantes que no se identifican como mujer. Si en los textos y/o las imágenes que hay en este número hemos usado pronombres femeninos o hablado desde una perspectiva femenina, seguramente es porque la mayoría de personas que han colaborado se identifican como mujer y han querido y creído necesario expresarse así. En ningún momento tenemos la intención de excluir ni ofender a nadie. Regla solo pretende ser un espacio respetuoso y abierto a todo el mundo donde hablar de la menstruación desde el cariño. Si tienes algo que decir, ¡te esperamos en el siguientenúmero!

PD: Me gustaría añadir que me parece muy bonito que Alba Pérez, la autora de lafoto de la portada y algunas más, está entrevistada en tu blog ya de antes. Lascoincidencias bonitas molan <3 (http://pensandoenlila.blogspot.com.es/2016/08/mujeres-y-fotografia-para-nosotras-de.html).