Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de abril de 2019

Trastornos de la Conducta Alimentaria: el derecho al tratamiento gratuito

Hace unos pocos años que manifiesto un interés creciente por los estudios psicológicos y sociológicos que se hacen sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria, su incidencia, sus factores causales, sus tratamientos. Decir que manifiesto un interés es en realidad bastante eufemístico, dado que es prácticamente desde que empecé a presentar lo que se denomina clínicamente “dismorfia corporal” que no puedo dejar de investigar, leer, conversar sobre estos problemas de salud emocional.

Esto se debe a que creo fervientemente que hace falta entender el problema, ahondar en el pozo, en definitiva, meter el propio dedo en la llaga para empezar a sanar. Y claro que quiero sanar. Ya estoy en el proceso, ya no me obsesiona mi imagen hasta el punto de dejar de asistir a clase o saltarme compromisos sociales porque me horroriza lo que veo en el espejo; y, de hecho, ya casi nunca me horroriza lo que veo en el espejo. He dejado de provocarme el vómito, a pesar de que a veces me entran náuseas sólo de toser y de que, de una forma u otra, soy consciente de que este fantasma me va a acompañar siempre.

Pero los fantasmas no equivalen a problemas reales, de esos que te discapacitan, que te impiden seguir disfrutando de tu día a día o, al menos, cumplir con tus obligaciones estipuladas (estudiar, trabajar, etc). Por eso sé que soy afortunada: sin tratamiento, hasta el 20% de personas con Trastornos de laConducta Alimentaria severos mueren.

Es una estadística muy manida entre las personas que hemos estado cerca de desarrollar un Trastorno de la Conducta Alimentaria “en toda regla”, para quienes los han llegado a desarrollar, para quienes amamos a personas afectadas. Los especialistas nos avisan, Internet nos avisa, y nosotros nos sabemos los porcentajes de memoria. Pero nos queda preguntarnos ¿por qué hay tantas personas que están sufriendo y no están en tratamiento?

Hay muchas posibles respuestas a este interrogante. También hace falta cuestionarnos el mandato del tratamiento tradicional, puesto que hay variedad de tipos de abordaje para los dolores emocionales y no todos tienen por qué consistir en la misma modalidad de terapia cognitiva y conductista. Puesto que, con la amenaza de losingresos involuntarios y la sobremedicación psiquiátrica planeando sobre nuestras cabezas, me resulta más que comprensible que muchas personas acabemos desconfiando, en mayor o menor medida, del especialista de turno.

Y sin embargo, está claro que hay tratamientos probados, y profesionales afines, y yo soy la primera que considera que no estaría aquí hoy día si no fuera por la terapia. Así que, nuevamente, toca preguntarse ¿por qué hay tantas personas sufriendo y sin tratamiento?

La respuesta es tan vieja como el propio sufrimiento: si las fuerzas del liberalismo económico ya empujan para privatizar todos los servicios posibles, imaginaos lo que pasa con la salud mental y emocional. Nos cuentan las estadísticas que, en 2015, los hospitales públicos españoles tenían menos de cinco psicólogos por cada 100.000 habitantes. Si esta cifra no asusta lo suficiente de por sí, siempre queda hablar con cualquier persona cercana que haya sentido tanto dolor emocional alguna vez como para verbalizarlo y pedir ayuda en el hospital que le toque. Preguntar: ¿cuánto tardaron en atenderte? ¿Cada cuánto te daban cita para terapia? ¿Sentiste que te ayudaban de verdad?

Yo he sido, nuevamente, afortunada: asistí a terapia con psicólogas privadas desde los 15 hasta los 18 años, más o menos. Para la mayoría de mi entorno, no ha sido así. Cuando empiezas a ofrecerte a fotocopiar las hojas que te reparten en terapia para que tus amigos puedan leerlas, cuando envías a decenas de personas estas mismas hojas escaneadas por correo electrónico, te das cuenta de que el problema que tenemos con la Sanidad pública en este Estado del bienestar no es menos problema cuando hablamos de salud mental y emocional.

En el centro de día privado al que acudo a terapia individual, yoga y demás, especializado en tratamiento psicológico para trastornos emocionales, de la personalidad y de la conducta alimentaria, estoy segura de que el convenio con la Seguridad Social ha salvado vidas. Pero ¿qué pasa en otros Estados? Y, sobre todo ¿qué pasa en nuestro propio Estado cuando no hay cómo saltar económicamente (es decir, recurriendo a la privada) los obstáculos burocráticos que supone acceder a un tratamiento digno y continuado para problemas de autoestima y Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Porque sí, vuelvo a los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Porque la anorexia mental es considerada el trastorno con mayor índice de mortalidad en salud mental. Porque he visto cómo mis amigos adelgazaban obsesivamente, o engordaban compulsivamente; porque conozco los atracones y sus efectos, así como los respectivos trucos para vomitar con mayor facilidad que me niego a mencionar.

Y ¿qué posibilidades se le ofrecen para recuperarse a una joven de familia de clase trabajadora, cuyos padres probablemente ni siquiera se tomen en serio la salud mental y emocional de su hija porque la terapia es para ricos (que es otra forma de decir “los pobres no nos podemos permitir pagar terapia”)? Son muchas las familias que, ante los Trastornos de la Conducta Alimentaria de su prole, reaccionan preguntándose qué han hecho mal y qué está haciendo mal su hijo o su hija para no poder vivir con normalidad.

Pero es que todos lo hemos hecho mal. Se habla de la epidemia de la obesidad infantil pero esto no impide que McDonald’s o Burger King tengan sus paneles de anuncios distribuidos por toda la ciudad y ofrezcan las alternativas para “comer fuera” más baratas para todas esas familias, que cada vez son más tras la crisis económica, que han de recurrir a las opciones menos sanas por falta de dinero, y no loolvidemos, por falta también del tiempo y el asesoramiento necesarios paraaprender a comer más sano. Sin embargo, hablar a todas horas de la epidemia de la obesidad infantil sí sirve para condicionar las vidas de niños y niñas gordos que se enfrentan al ostracismo en el mejor de los casos y la persecución y los malos tratos en toda regla en el peor; que ven como sus vidas se ven condicionadas porque los profesionales de la salud que les atienden achacanabsolutamente todos sus problemas de salud al sobrepeso.

¿Medidas efectivas contra la precarización de los hábitos alimentarios y la proliferación de las cadenas de comida rápida e insalubre? No. ¿Hacer chistes de gordos a todas horas? Sí.

Y continúo: todos lo hemos hecho mal. Les repetimos a todas horas a las niñas de nuestras familias lo guapas que son y cuando crecen, las abandonamos a la intemperie ante hombres de todas las edades que se creen con derecho a toquetearlas y asaltarlas. ¿Cuánto te puede joder emocionalmente ver que todo lo que te habían dicho que eras y podías ser, o sea, tu cuerpo… es una puerta abierta a las miradas, los manoseos, las agresiones sexuales que traumatizan?

Luego las mujeres crecemos desarrollando Trastornos de la Conducta Alimentaria, de los que se diagnosticarán (si te descubren, si se te va de las manos la pantomima, si tus padres tienen dinero para que te traten antes de que mueras); y de los que no. Y todo el mundo se lleva las manos a la cabeza. Pero es que todos lo hemos hecho mal.

Lo hemos hecho mal, tan mal que seguimos pensando que los Trastornos de la Conducta Alimentaria (que asociamos automáticamente con la anorexia nerviosa, como si la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario por atracón no existieran) son problemas de niñas blancas, ricas y delgadas. Sobre todo, ricas. Como si no existieran ya estudios que desmienten este mito.

Pero para empezar a arreglar este error garrafal de nuestra cultura occidental con la comida, la auto-imagen y el bienestar emocional no basta con gritar a los cuatro vientos (y siempre en Internet) que un Trastorno de la Conducta Alimentaria puede afectar a cualquiera, independientemente de la demografía. No nos basta con concienciar alrededor de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; necesitamos medidas prácticas para el apoyo y el tratamiento para las personas afectadas, y para eso, necesitamos inversiones económicas en salud pública, mejor formación y asesoramiento de los profesionales, etc.

Necesitamos que todo el mundo se pueda permitir el tratamiento para un Trastorno de la Conducta Alimentaria. Y para eso, necesitamos que el tratamiento digno, continuado y especializado sea gratuito.

La otra opción es que tantas y tantas personas de familias trabajadoras, especialmente mujeres que estudian y trabajan, sobre todo mujeres jóvenes que estudian y trabajan y taponan el pozo sin fin del malestar emocional ayunando, dándose atracones y purgando lo comido; sigan sufriendo en silencio.

La economía, si no sirve a nuestro bienestar, no es economía; es privilegio de unos pocos y precariedad de muchos. La salud mental y emocional no es la excepción a esta regla.

sábado, 26 de enero de 2019

Entrevista: Las Kellys Madrid

Las Kellys (Web) es una Asociación a nivel español de camareras de piso; en su caso, limpian hoteles. Sus reivindicaciones abarcan desde el derecho a la jubilación anticipada hasta la vinculación de la categoría de los hoteles a la calidad del trabajo que generan, pasando por el fin de las externalizaciones o el aumento de las inspecciones de trabajo. Actualmente tienen presencia en ocho territorios, y yo he tenido el placer y el honor de entrevistar a Ángela, compañera de Las Kellys Madrid (Twitter / Instagram / Facebook). Así que allá vamos con la entrevista.

·Empecemos por el principio ¿cómo nacen Las Kellys? ¿Qué impulsa a todas estas mujeres, camareras de piso que limpian hoteles, a reunirse y auto-organizarse por un bien común?

A partir de un grupo de Facebook que hizo una compañera, empezaron a juntarse mujeres y todas veían que tenían los mismos problemas. Y llegó la compañera de Lanzarote y vimos que había que salir del Facebook; nos juntamos de manera un poco clandestina en mi casa, en Madrid, donde nació la asociación. Vinieron de Barcelona, de Cádiz, de Lanzarote y yo, que estaba en Madrid.
Estuvimos todo el fin de semana con un modelo de estatutos que había, ajustando ese modelo para hacer nuestros propios estatutos. Y ese lunes nos registramos como Asociación.
Veíamos que todo empezaba con la Reforma Laboral, porque este trabajo siempre ha sido duro, pero con la prevalencia de los convenios de empresa empezaron los ERE, empezó la externalización, y con ella nuestros problemas. Pero no solamente eso, porque por ejemplo, las compañeras de las islas no tenían tanto ese problema, pero sí mucha sobrecarga. Las enfermedades eran muy comunes; la espalda, los lumbares, la ciática, las manos… y nos organizamos. Así, empezamos a movernos, con el apoyo mutuo, a darnos a conocer, a denunciar todo esto.

·El paso fundamental, el de trascender de “desahogarse por Internet a la auto-organización”, lo dais en 2015 ¿cómo ha sido el proceso de reunirse, conocerse, movilizarse hasta ahora? ¿Han cambiado los objetivos desde los inicios hasta el momento actual?

Pues no, la verdad es que nacimos para mejorar nuestras condiciones, y en ello seguimos. Primero, como te he dicho antes, el tema de la visibilización y la denuncia; nos fundamentamos muchísimo en el apoyo mutuo, con otros colectivos en lucha. Sobre todo, otros colectivos también de mujeres, por el tema de la vulnerabilidad en el trabajo, la feminización de la pobreza… las mujeres del trabajo doméstico, del trabajo a domicilio, los cuidados.
Respecto a cómo comenzamos, empezamos a reunirnos, a hacer asambleas, y a darnos a conocer. A contactar con las camareras de piso, que querían hablar, pero no querían dar la cara porque tenían mucho miedo.
Poquito a poco, con esta toma de contacto con ellas, nos fueron conociendo, fuimos auto-empoderándonos, y así, poco a poco, todo el mundo, la prensa, quería hablar con nosotras. Porque nadie se creía lo que contábamos. Cuando les decíamos la cantidad de habitaciones que limpiábamos, que si te ponías mala te despedían, nuestros sueldos… cómo puede ser, eso es explotación. Y como te digo, al ser mujeres se aprovechaban mucho de la situación de vulnerabilidad, porque con la crisis, había mujeres que perdían derechos fundamentales, cobrábamos menos, nos hacían contratos en que no trabajabas por jornada, sino por producción, dependiendo de las habitaciones que hicieras.
Y cuando ellas veían que no eran las únicas que tenían ese problema, se lo iban contando a sus amigas, venían a las asambleas, llamaban, contactaban… porque, aunque muchas no querían dar la cara, también hay trabajos internos. Sobre todo siendo mujeres de familias monoparentales, con problemas de desahucio, mujeres migrantes que tienen que mandar dinero a su país… yo misma soy divorciada. Y en mi caso, por ejemplo, el trabajo que me ofrecían en Madrid era de un nivel que yo no quería aceptar, por eso me muevo. Pero claro, hay otras compañeras que no pueden, que no se pueden quejar, porque es esto o nada.

·Vuestras reivindicaciones son amplias (nos habláis del derecho a la jubilación anticipada o del fin de las externalizaciones), pero el fin parece ser uno: el derecho a la dignidad humana. ¿Podéis hablarnos en mayor profundidad de cómo se articula esta lucha, de cuáles han sido los logros hasta el momento y cuáles son los mayores obstáculos?

Mira, el tema de la dignidad es muy importante, porque cuando te anulan… nosotras nacimos precisamente porque nos han ido llevando poco a poco al precipicio, y no esperaban que nos diéramos la vuelta y nos encaráramos. Por ejemplo, estas enfermedades que tenemos, que vas al médico y te dicen que no están reconocidas como enfermedades laborales; y que todo esto te pasa porque eres mujer, porque ya tienes una edad, porque estás con la menopausia… tenemos una compañera a la que no le quieren reconocer sus problemas como enfermedades laborales, este proceso necesitaría una baja, un reconocimiento de cómo te has hecho eso.
Cuando estás contratada con una empresa externa, directamente anulan tu contrato. Hemos conseguido, en este tiempo, que se reconozcan el codo de tenista, el manguito rotador, el túnel carpiano como enfermedades laborales, eso lo conseguimos el año pasado, y ahora tú vas a la mutua y te lo aceptan como baja laboral.
Hicieron falta muchas inspecciones de trabajo, muchas denuncias, y dar mucho la cara. Hemos conseguido que las compañeras vayan denunciando y se añadan denuncias, y claro, que todo el mundo sepa quiénes son Las Kellys.
El otro día, hablando con una compañera periodista, le decía que estamos muy cansadas, porque lo que necesitamos son cambios legislativos; nos hemos reunido hasta con el Parlamento Europeo, con muchas instituciones. El Ministerio de Turismo nos dijo que nos protegerían para que no nos pudieran externalizar, pero no nos han hecho caso. Esa modificación del Estatuto no se ha llevado a cabo.
Nos está preguntando mucha gente sobre cómo nos va a beneficiar la subida del salario mínimo; nos va a beneficiar, evidentemente, porque nos va a subir el salario mínimo a todos. Pero nosotras, concretamente, ya estamos cobrando un 40% de lo que tendríamos que cobrar; porque estamos trabajando por producción, y no por jornada, ganando mucho menos. La subida del salario, por tanto, mientras no haya otros cambios legislativos que pongan por encima los convenios sectoriales, no va a evitar que estas empresas se las ingenien para seguir aprovechándose.
Fíjate, la media de habitación viene a costar 114€ en un hotel, y lo paga el cliente cuando se aloja en este hotel. El hotel, a la empresa externa, le paga una media de 6 o 10€, y la empresa externa, a la camarera, le paga 2’50€. Cuando estás de vacaciones, o cuando estás de baja, no produces; y recordemos que hablamos de contratos por producción.

·La Asociación se plantea inicialmente como apartidista, primando “el debate sobre vuestra situación laboral” antes que “preferencias políticas personales”. Sin embargo, estoy segura de que tenéis mucho que decir respecto al panorama político actual ¿se notan mejoras con los cambios de Gobierno, y cuál es el papel de los sindicatos más tradicionales cuando se trata de la lucha de las camareras de piso? Es decir ¿cómo veis vosotras el panorama ahora?

Respecto al panorama, nosotras siempre hemos visto más apoyos de la izquierda. La Asociación es plural, cada una de nosotras simpatiza con un partido o un sindicato; es importante que la Asociación sea, como tú dices, apartidista. Pero siempre hemos encontrado muchísimos más apoyos de los partidos de la izquierda que de los partidos del centro-derecha. Estuvimos en la Moncloa, por ejemplo, mientras que con Ciudadanos no nos hemos reunido nunca, incluso hemos coincidido con Albert Rivera, nos ha visto con las camisetas, y ni nos preguntó, ni nos saludó…
Por otro lado, se aprobó, en el Pleno de Madrid, hacer un estudio para ver en qué situación estaban nuestros contratos en los hoteles de Madrid, y ese estudio jamás se hizo. Lo hemos reclamado muchas veces y nunca se ha hecho. No sé si será por los intereses, dado que estamos hablando de gente con mucho dinero, gente con mucho poder, de cadenas de hoteles.
Actualmente la situación sigue estando igual, porque aunque nos reunamos con los partidos políticos y tengan voluntad de cambio, esos cambios, como te digo, no llegan. Y además, en el Senado está gobernando por mayoría absoluta el Partido Popular. Hemos hecho ponencias, hemos expuesto nuestros testimonios, y siempre nos hemos encontrado con el muro del Partido Popular.
Nos movemos mucho con el apoyo feminista, con el apoyo de las mujeres, el movimiento 8M… coño, que somos mujeres, tenemos que tomar conciencia de lo que significa ser mujeres.
Sí que estamos un poco decepcionadas, porque los cambios legislativos no llegan. Cuando a nosotras nos externalizan y nos aplican la Reforma Laboral, se calcula que somos alrededor de doscientas mil mujeres que trabajamos en los hoteles; cuando empieza todo esto, a nosotras nadie nos hace un estudio, no nos hacen un estudio de enfermedades, de cómo nos va a afectar en nuestra vida ese sueldo, nos dicen: es lo que toca, es lo que hay.
Entonces ahora seguimos batallando, seguimos hablando con todo el mundo, contando todo esto; denunciando y poniendo en evidencia a los hoteleros. Y también a los sindicatos. Porque una cosa está clara, hasta que nosotras no nos hemos auto-organizado, los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO); los que se sientan con la patronal, estaban burocratizados. Por qué vemos que no se están haciendo estudios psicosociales y ergonómicos a las camareras de piso, pregunto; y me dicen que es muy complicado.
En el País Vasco estamos muy contacto con el ELA, que gestiona parte del dinero de las subvenciones, y lo deja para una caja de resistencia. Así, cuando las trabajadoras y los trabajadores entran en conflicto, subsisten gracias a las cajas de resistencia. Y han conseguido tumbar externalizaciones, con huelgas, en la Cadena Barceló y en la Cadena NH. Si se puede en el País Vasco ¿por qué no se puede en el resto?
Estamos muy cabreadas, porque te decía que nos hemos reunido con el Ministerio de Trabajo, y no se ha modificado el Estatuto de Trabajadores; la primera noticia que hemos tenido es que se han reunido con estos sindicatos ya mencionados para subirles las subvenciones. Nosotras trabajamos cuando tenemos días libres, cuando salimos de trabajar, nos reunimos en centros sociales, en cafeterías… no estamos en contra de los sindicatos, son la herramienta que necesitamos para defender nuestros derechos; lo estamos de los sindicatos tal y como están establecidos, que no luchan como es debido. Si nosotras podemos hacerlo, con esta situación que te cuento ¿cómo ellos no pueden?
Y no gusta que tengamos voz propia, que queramos ser autónomas. No somos borregas. Nos dicen que somos mujeres no cualificadas. La Patronal de hoteles de Tenerife ha hecho un vídeo (está en el Facebook de Las Kellys Lanzarote) en que nos pintan como si no supiéramos hacer la o con un canuto, porque como limpiamos habitaciones… lo que pasa es que por circunstancias de la vida hemos acabado haciendo esto. Como yo, que no encontraba trabajo de lo mío. Y he ido haciendo cursos, y actualmente soy gobernanta de hotel, pero sé perfectamente que esto nos afecta a todos los del departamento de pisos.

·La exigencia de una dignidad y unos derechos comunes a todas las mujeres, así como la revalorización de los cuidados, vienen siendo reivindicaciones feministas fundamentales. ¿Hay un apoyo desde el Movimiento Feminista del Estado a vosotras, Las Kellys? ¿Podemos hablar de solidaridad, de una misma lucha incluso?

Sí. Claro que se puede hablar de solidaridad; de hecho, cada vez que hacemos alguna concentración, enseguida encontramos el apoyo de las feministas. Nos tenemos que apoyar entre nosotras, porque tarde o temprano, todo nos alcanza; por ejemplo, en los hoteles, nos empezaron a externalizar a nosotras, el 30% de las plantillas de los hoteles, el sector más amplio. Los hoteles se abren para vender habitaciones, habitaciones limpias, porque nadie paga por alojarse en una habitación sucia. Y si nosotras representamos ese porcentaje de la plantilla de un hotel ¿por qué nos han externalizado a nosotras? ¿Por qué no lo han hecho con otro departamento? Está claro que no queremos que se lo hagan a ningún departamento, porque por encima de todo, Las Kellys nos basamos en el apoyo mutuo, en la solidaridad.
Pero lo que quiero decir con esto es que les ha sido tan fácil barrernos a las mujeres… claro que es una causa feminista, porque nos lo hacen a una, y nos lo hacen a todas. Los trabajos que hacemos las mujeres no están valorados, y cuando llegas a casa, tienes que seguir limpiando, cuidar de tus hijos; tenemos mujeres que son el soporte familiar: trabajan fuera y dentro. Llevan la gestión de toda la casa. Son economistas. Ya está bien.
No hay más que ver lo que está pasando con los malos tratos, con la violencia; no se trata sólo de la violencia física, sino también de la violencia institucional. Tenemos mujeres que van a solicitar una beca para el comedor y no se la conceden, compañeras que están desahuciadas…
Nosotras hacemos trabajos residuales, hay muy poquitos hombres limpiando las habitaciones, y los que lo hacen es porque no encuentran trabajo de lo suyo; en cuanto les sale un contrato de lo suyo, se van, y luego ya volverán. Saben que ese trabajo siempre va a estar ahí. Entran y salen como solución. Pero son trabajos que han hecho las mujeres desde siempre, y parece que como los hemos hecho nosotras siempre, tenemos que callar y otorgar.
En el programa Equipo de Investigación, sale un director de hotel diciendo que contrata hombres porque tienen menos cargas familiares y menos faltas. Eso es patriarcado. ¿Los hijos son sólo nuestros, de las mujeres? ¿No son de los dos?

·Por último, no puedo dejar de preguntaros cuáles son vuestras principales exigencias ahora mismo; todos y todas sabemos lo mucho que lucháis y lleváis luchado, pero ¿cuáles son los objetivos a corto y largo plazo?

A corto y largo plazo, es que no se pueda externalizar el trabajo estructural que hacemos. Tú puedes externalizar que te limpien la piscina porque hay fecha de inicio y fecha de final; pero limpiar las habitaciones de un hotel es el pilar del hotel, lo necesitas siempre. Eso nos está enfermando, y esa sobrecarga que se deriva es el origen de muchas enfermedades.
El tema de la jubilación también es crucial; que nos podamos jubilar, porque si pretenden que aguantemos así… yo tengo compañeras con 50, 40 y hasta 30 años con el lumbago para siempre tocado, con problemas de discos.
Luego, por otra parte, queremos que se vincule lo que es la categoría de los hoteles, como las estrellas que tiene un hotel, que se le dan al hotel en función de los metros de la habitación, o del minibar, o del teléfono en la habitación… con la calidad del trabajo que realizamos nosotras en esos hoteles. Tenemos compañeras trabajando en hoteles de 5 estrellas, la Cadena Barceló, por ejemplo; y ellas están externalizadas, no tienen garantizados sus derechos más mínimos. No tienen ni un plato de comida, se tienen que llevar el tupper.
En un hotel de cinco estrellas, ellas no tienen los mismos derechos que los compañeros de Recepción. Queremos que se vinculen ambos ámbitos, la categoría del hotel y la categoría de las trabajadoras, que haya una especie de sello.
Ahora, por ejemplo, hemos participado como Jurado en un Premio llamado Hotel Feliz organizado por la Alcaldesa de Madrid; han otorgado el premio a un hotel que cumple en sostenibilidad, en derechos, en igualdad… y había varias candidaturas de hoteles externalizados. Una empresa externa las discrimina. Han tenido en cuenta, desde el Ayuntamiento de Madrid, nuestro fallo y por ende, no han tenido en cuenta esas candidaturas.
Nosotras tenemos claro que sí tenemos una relación subordinada en los hoteles, que tenemos unos jefes; el problema es cuando nos explotan, nos quieren denigrar, hundir, humillar… ahí no hay subordinación que valga. Ahí nos tenemos que insubordinar.

jueves, 17 de enero de 2019

Entrevista: Elana Dykewomon, activista, escritora y profesora lesbiana

Elana Dykewomon es una activista, escritora, editora y profesora lesbiana judía estadounidense. Es autora, entre otras obras, de la novela Beyond the Pale (narrativa lesbiana varias veces premiada); así como de numerosas obras en prosa, poesía y ensayo. Se dedica, en sus propias palabras, a cambiar el mundo palabra por palabra. Aquí va la entrevista (y aquí la entrevista, también en inglés).


·Eres una activista, editora y escritora lesbiana, judía. Para muchas personas, esta elección de palabras, estas palabras hilvanadas no tienen sentido en absoluto o les parecen una contradicción, una imposibilidad. Pero no lo son ¿cómo influye el hecho de que seas judía en tu vivencia como lesbiana, y viceversa? ¿Cómo llegaste a denominarte a ti misma así; a reconciliarte contigo misma siendo ambas?

Soy judía secular, atea y espiritual, así que no tuve que pasarlo mal con las escrituras religiosas una vez me convertí en adulta (aunque mi familia de nacimiento era algo practicante en cuanto a la religión, en el sentido de deberías-saber-quiénes-son-los-tuyos del post-Holocausto). Quizás sea un poco más complicado; yo sabía que era lesbiana cuando era niña, y tenía una profunda sensación de ser una forastera entre los forasteros. Los movimientos de las mujeres y de las lesbianas me salvaron la vida. Muchas lesbianas judías se convirtieron en activistas entonces. Yo descubrí, cuando estaba escribiendo mi novela, Beyond the Pale, que las mujeres judías han sido activistas en Estados Unidos desde que estamos aquí, sobre todo en la Etapa Progresista (1890-1920). Ser judía permea mi sentido del humor, mi noción de ser diferente; no precisamente al contrario que ser lesbiana, en muchos sentidos. He escrito tanto novelas como ensayos sobre esto, y editaré una nueva antología de escritos de feministas judías como número de Sinister Wisdom, con Judith Katz, en 2019.

·Últimamente he estado leyendo sobre teología feminista; me resultó un shock tan grande descubrir que había una teología más allá de las palabras y la violencia de los hombres religiosos y de sus instituciones. ¿Qué papel crees que la teología feminista, y sobre todo la teología feminista judía, juega en nuestra comprensión de nosotras mismas como mujeres espirituales y aun así rebeldes? ¿Y cuáles son los principales retos por afrontar para las feministas espirituales y religiosas hoy en día?

Conozco a algunas feministas judías religiosas, muchas de las cuales sitúan su sentido de la espiritualidad alrededor de la presencia de mujeres, tanto dentro como fuera de las escrituras. Algunas de mis amigas creen en los textos sagrados del judaísmo, y han trabajado re-interpretando y expandiéndolos tanto como inclusivos de, como en forma de celebración de las mujeres. La poesía siempre ha sido mi faro en lo que respecta a nutrirme y encontrar un sendero espiritual; y los antiguos textos están llenos de poesía, así como de la violencia y misoginia que hemos experimentado. Los retos que las mujeres afrontamos en las instituciones religiosas son mayormente políticos, creo yo, como lo son nuestros retos en todas partes dentro de organizaciones jerárquicas. Si yo fuera la encargada de elegir “el” texto religioso, elegiría la poesía y los comentarios de lesbianas como Irena Klepfisz, Audre Lorde, Chrystos, Gloria Anzaldúa.

·Como lesbiana, muy a menudo siento que el activismo LGBTI mayoritario se centra principalmente en las experiencias masculinas de la violencia, del prejuicio y de la opresión. Hoy en día hay un mayor enfoque de las identidades y la Historia de las mujeres lesbianas, bi, trans e intersex; pero aun así siento que nunca se cubren nuestras necesidades cuando se trata de la necesidad de praxis y políticas verdaderamente transversales y centradas en las mujeres. ¿Cómo te sientes acerca de esto? ¿Cuál es tu visión en lo que respecta a la reunión de las personas LGBTI para subvertir el patriarcado y organizarnos contra su violencia, al mismo tiempo que se aboga por un separatismo lesbiano parcial e incluso total?

Esta es otra respuesta de longitud de libro. Mi propio deseo e inteligencia es bastante simple: quiero centrarme en las mujeres y en las lesbianas porque creo que nos merecemos la completa atención de cada una de cada una y de la otra. Ha sido sólo a lo largo de mi vida que la palabra “lesbiana” ha empezado a poderse decir en voz alta en lugares públicos; y aun así, en tantos. Tenemos el derecho de conocernos las unas a las otras en nuestra propia compañía; es el primer paso hacia la auto-definición.
También he llegado a apreciar y participar en trabajos de coalición, y creo que las coaliciones más fuertes son aquellas en que los participantes de la coalición provienen de comunidades de base fuertes, las conceptualicemos o no como separatistas. Sé que debemos ser conscientes de nuestros enemigos de forma interseccional (es decir, estar constantemente alerta respecto a la supremacía blanca, el colonialismo, el clasismo, el capacitismo y la misoginia). Y está claro que todas esas instituciones de la opresión existen dentro de nosotros, consciente o inconscientemente. Ser activista implica estar alerta respecto a tu propia psique, implica crecer y cambiar. Y aun así no quiero que la reacción a la opresión sea lo que define mi compromiso. Quiero trabajar por una visión de un mundo mejor.

·Eres una escritora y editora prolífica. Para mí, como para muchas otras mujeres, la cultura es un arma en sí misma, o como mínimo nos ayuda a hacer de nuestras propias experiencias de vida y nuestras relaciones un arma para combatir el patriarcado. ¿Cómo es el mundo del libro cuando hablamos de ser una mujer que escribe y edita, y sobre todo cuando eres lesbiana sin una pizca de arrepentimiento? ¿Cuál sería tu consejo para las jóvenes lesbianas como yo ahí fuera que sacamos nuestras propias palabras y nuestro propio arte ahí fuera pero seguimos asustadas e inseguras de nuestro propio poder?

El mundo del libro… depende de qué mundo del libro y en qué país. En Inglaterra, por ejemplo, las escritoras lesbianas blancas han tenido bastante éxito mayoritario. En Estados Unidos, no tanto. Pero aun así en Estados Unidos hay un buen número de editoras lesbianas; con mayor éxito en lo que respecta a la ficción de género (misterio, romántica, especulativa), pero también a la ficción “literaria”, la no ficción y la poesía. Hay una conferencia nacional anual específicamente para escritoras lesbianas (Golden Crown) y un buen número de otras regionales. Las conferencias literarias LGBT han sido, desde mi experiencia, acogedoras con la participación lesbiana. Que te publiquen cuando estás empezando es un problema; y la proliferación de plataformas en redes sociales lo hace más complicado, hace más difícil que se te oiga entre el ruido de fondo general.
Mi consejo para las jóvenes escritoras lesbianas: entrad en grupos de apoyo de escritura de otras escritoras lesbianas (u otros escritores con quienes sintáis un compañerismo). No tengáis miedo de empezar a compartir vuestras ideas e inspiración con el resto, y empezad a enviar vuestro trabajo a revistas y publicaciones que sean un reflejo de las comunidades de las que queráis ser parte. Algunas de mis amistades más maravillosas son con las escritoras lesbianas con las que “maduré” en los setenta; a menudo no estábamos en el mismo lugar al mismo tiempo, pero compartíamos el deseo de escribir abiertamente como lesbianas sobre la experiencia lesbiana (así como cualquier otra cosa que quisiéramos abordar). Jewelle Gomez, Gloria Anzaldúa, Dorothy Allison, Irena Klepfisz, Chrystos (y las escritoras que llegaron justo tras nosotras y antes de nosotras) le dieron un sentido a todo mi mundo. Así que encontrad vuestra cohort, haced vuestro trabajo, publicad tan pronto como podáis, no tengáis miedo de lo que pensáis, ni de que lo que el resto piense de vosotras. No os distraigáis con el ruido de Internet o la sensación de que no “estáis ahí fuera lo suficiente”. Escribir no es un trabajo fácil, pero si es lo que experimentáis como lo que necesitáis hacer, seguid trabajando.

·Hablando de libros ¿hubo uno que jugara un papel esencial en tu propio entendimiento de ti misma como la persona que eres hoy en día, una activista y creadora imparable?

La primera novela que leí de una lesbiana con temas “homosexuales” fue Nightwood, de Djuna Barnes; una visión inquietante y confusa de lo que pasa con la intimidad cuando se desprecia a las personas. Y después leí mucha literatura pulp, en la que las lesbianas siempre mueren o se vuelven hetero. Supongo que estas fueron formativas en el sentido de que determiné que escribiría una novela lesbiana con final feliz, y fui afortunada de publicarla con una de las primeras casas editoriales lesbianas, Daughters, Inc. en 1974. Después de eso, Zami, de Audre Lorde, y Les Guérillères, de Monique Wittig, fueron fundamentales para mi desarrollo como escritora. Oí´recitar a la gran poeta bisexual, Muriel Rukeyser, en una concentración contra la Guerra de Vietnam en 1968. Ella era la única mujer entre todos los tíos “guays”, y su determinación moral y su presencia (una emisaria de la conciencia del mundo de las mujeres) tuvieron un profundo efecto en mi capacidad de verme a mí misma como poeta y activista.

·Hoy en día, me da la impresión de que las redes sociales son para todos la principal fuente de conocimiento sobre política y sobre la sociedad, sobre nuestras propias identidades y resistencia también. Todos tendemos a organizarnos a través de las redes sociales, creamos conciencia a través de las redes sociales e incluso llamamos a la acción desde allí, también. Sin embargo, como la joven lesbiana y loca que soy, con algo de experiencia con la organización de las mujeres en un colectivo feminista local en mi ciudad en el pasado, me parece que nunca deberíamos olvidar el papel fundamental que juegan los encuentros comunitarios y el hecho de juntarse con otras mujeres que aman a mujeres para compartir nuestras experiencias, para auto-editar nuestros propios fanzines y para manifestarnos y protestar e incluso para llorar y rabiar juntas. ¿Cómo lo ves tú? ¿Es la escena política y activista muy diferente de como era cuando tú empezabas, y en qué crees que hemos mejorado y hay algo a lo que le estemos perdiendo el rastro?

Volvamos al final de mi anterior respuesta sobre Muriel Rukeyser. Es importante aparecer en persona. Internet está lleno de ruido. Sí, es mucho más factible que muchas más personas se enteren, así como ser consciente de muchas más cosas al mismo tiempo. Eso es importante. Pero dificulta la elección; somos individuos con energía limitada. Tenemos que elegir conscientemente donde queremos invertir esa energía y con quién queremos trabajar. A veces nos sobrepasa tanto la información que todo lo que Podemos hacer es firmar peticiones y ser testigos en la distancia. Es importante juntarse con otras personas y trabajar en cosas específicas. Nadie puede hacerlo todo, pero todo el mundo puede hacer algo. Tendemos a perder la noción de eso; y es una de las primeras lecciones del activismo: elige proyectos que puedas completar y sentirte orgulloso de haber participado en ellos.

·Por último, tengo curiosidad sobre tus próximos proyectos y libros. ¿Podrías hablarnos de alguna cosa en la que estés trabajando? Y ¿cuál es la frase o el mantra con la que te quedas cuando hablamos de resistencia lesbiana?

Actualmente estoy trabajando en una obra de teatro sobre los dilemas morales que confrontamos cuando nuestras personas cercanas (parejas, progenitores, hermanos, amigos) nos piden que les ayudemos a morir. Mi esposa, Susan, desarrolló demencia y un trastorno convulsivo el año vigésimo quinto que llevábamos juntas; y murió el vigésimo séptimo. La obra se inspira en mi experiencia con ella, y la experiencia de buscar consejo de muchas otras mujeres que han lidiado en sus propias relaciones con el derecho a morir. También voy a editar un número de Sinister Wisdom con Judith Katz sobre lesbianas judías el año próximo. Esos son mis dos proyectos principales; también tengo un par de libros de poemas en el ordenador, esperando a que los organice.
¿Un mantra? Llevo atascada en esta pregunta semanas. Porque no es una simple frase; es toda una vida de gestos e interacciones. Es Gloria Anzaldúa sentada en el suelo de su casa de Santa Cruz conmigo, dibujando una imagen del dios azteca que fue enterrado en trozos desmembrados y renació de nuevo entero, para ilustrar el reto que nosotras, como escritoras lesbianas, afrontábamos. Es mi compañera, Susan, después de que Lucy Jane Bledsoe viniera a casa la semana que Susan murió, y nos ofreciera una lectura privada; alzando los brazos de felicidad, diciendo “¡Tantas lesbianas!”. Es mi primera amante, de cuando teníamos 17 años, viniendo al funeral de mi madre sin que hiciera falta que yo se lo pidiera. Es el placer de ir al estreno fuera de Broadway de la obra de Jewelle Gomez, Waiting for Giovanni. Es mi amistad de 40 años con Dolphin, que pasa la mayoría de las noches de viernes conmigo desde que Susan murió. Son todas las conexiones; una letanía de escritoras lesbianas y amigas con las que he tenido el privilegio de conversar, y la profundidad de la amabilidad que nos hemos demostrado las unas a las otras. Ninguna frase sola lo abarca. Pero mantengamos siempre las banderas de la amistad y de la amabilidad a la vista.

sábado, 1 de diciembre de 2018

Entrevista: Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina

Os traigo una entrevista con Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina, publicación sensorial chilena hecha por y para mujeres. Ella creó Fanzina queriendo juntar tres cosas que le interesaban mucho: el mundo editorial, el feminismo y la sexualidad. Es una publicación sobre sexualidad femenina, que parte queriendo resolver inquietudes personales que resultan ser bastante colectivas.

·Me gusta mucho la denominación de “publicación sensorial”. Creo que retrata de forma muy auténtica lo que es el mundo del fanzine y las publicaciones desde la auto-edición; escribamos, dibujamos, pintemos, fotografiemos o lo que sea… estamos siempre abiertas a todo tipo de simbiosis creativas.

Creo que SENTIR siendo mujer aún se subestima y se ridiculiza ¡hay que reivindicar eso inmediatamente! En ese sentido, lo sensorial tiene que ver con contemplar y valorar TODOS nuestros sentidos (tacto, vista, olfato, oído, gusto), lo que contribuye tanto al relato como a la síntesis visual de nuestras publicaciones.

·¿Por qué elegiste el fanzine como soporte para toda esta creatividad, y cómo va el proyecto de revista?

El soporte de FANZINA comenzó en formato zine por el espacio que ya había formado en este formato a través de FANZINOMBRE y porque es absolutamente consecuente con lo que yo llamo una publicación sustentable: barata en términos de costos, eficiente en el uso del espacio y lo más importante, su libertad editorial, publicamos y decimos lo que queremos, así que da espacio a que se mantengan distintas visiones de nosotras por nosotras. Pienso que nuestra sexualidad no es solo lo que se ve en el mercado, y ese flujo para mantener, publicar, y potenciar ideas también es netamente sustentable, limpiador y sanador.
Mi idea inicial comienza con una revista porque le da un carácter expositivo más “formal” y validado comúnmente, creo que masificar estos temas es importante y necesario.

·¿Qué te ha supuesto el primer número de FANZINA, El Periodo, en lo que respecta al encuentro entre artistas y, sobre todo, entre diferentes formas de arte?

El feedback fue inmediato ¡todas queríamos hablar de esto! En ese sentido el encuentro fue súper natural y retroalimentado, lo único que hacemos constantemente es unirnos más y más, además de apoyarnos y abrirnos caminos. Las diferentes formas son solo distintos modos de proceder, que en su esencia van a lo mismo.

·El mundo editorial, el feminismo y la sexualidad eran y son los ejes centrales de FANZINA. ¿Cómo ves el panorama editorial actual, a nivel de Latinoamérica y en general, en lo relativo al avance del feminismo y de la escritura y publicación de las mujeres? Y ¿por qué feminismo y sexualidad, y no feminismo y trabajo, feminismo y cuerpo, o cualquier otro par?

En el feminismo la sexualidad es esencial, es parte constituyente de quienes somos y no una caja negra separada de nuestra experiencia cotidiana. Sentir y vivir nuestra sexualidad y sensorialidad como algo que importa, que puede ser público, es una de las grandes contribuciones del feminismo. Yo quiero seguir indagando en este movimiento desde el mundo privado hacia lo público, poder reestructurar esta visión. Como muchas mujeres (cualquiera que se dé el espacio para su cuestionamiento), estoy aburrida de vincularme personalmente y socialmente de esta manera con mi sexualidad, quiero que podamos hablarlo alto, con volumen, con ruido.

·Por ahora FANZINA se auto-edita desde FANZINOMBRE, proyecto creado junto a Martín Sepúlveda. Si te pregunto qué es lo mejor de lo que llevas recorrido con este proyecto, FANZINOMBRE ¿con qué te quedas? ¿Qué estás aprendiendo a lo largo de este proceso, de este viaje, sobre el arte, y hasta sobre ti misma?

FANZINOMBRE partió con una idea que tuve en la universidad (estudiando diseño) respecto a cómo mostrar de una forma atractiva y en un mismo espacio imágenes (ilustración, fotografía) y letras (textos, narraciones, cuentos, poesías), así que lo hicimos de manera monográfica y colaborativa. Lo más genial de esto para mí fue aprender a concretar una idea en algo real, porque lo hicimos (junto a Martín que invité a incorporarse al proyecto y estuvo desde el día uno) y ha crecido mucho más de lo que pensamos, pero por sobre todo la cantidad de gente que he conocido personal y artísticamente. Gente que después de sus publicaciones en el zine y el paso del tiempo han logrado reconocimiento en otros ámbitos por su trabajo. Me gusta ver como algo que partió de una idea puede crecer a través del compañerismo y buena energía que puede generar trabajar en equipo.

·El primer número de FANZINA ha sido El Periodo, y tanto la convocatoria abierta a diferentes artistas para contribuir con el fanzine como el ejemplar final han tenido su buena difusión, se ha pasado la palabra. ¿Qué está suponiendo esta experiencia de visibilizar lo invisibilizado, de hablar por fin con voz propia a través del arte y la auto-edición, para ti? Y ¿por qué el periodo?

FANZINA supone que ya es momento de hablar de estos temas, no hay más tiempo de espera para seguir haciendo visible lo natural. Esto finalmente termina en represión con nosotras mismas y desigualdad en nuestro entorno cultural-social. Quiero que nos sintamos cómodas ahora y que nadie avasalle nuestros derechos. FANZINA es solo un grano de arena más para liberarnos. Ahora que sé que soy capaz de auto gestionar algo así, estoy obligada a moverme y poner de mi parte, si me duermo en los laureles me sentiría profundamente culpable.
Respecto a la decisión de hacer esta temática… Técnicamente busqué muchos temas y siempre quise hablar de esto… También hice muchas encuestas y era un tema muy frecuente… La menstruación es algo común que compartimos todas las mujeres biológicamente y nos han enseñado a no decir nada. Esta tensión es perturbadora sobre todo para una niña que no entiende bien qué le está pasando y se llena de respuestas estigmatizadas. Es un daño psicológico atroz, me indigna la vulnerabilidad a la que estamos permanentemente expuestas por construcciones desiguales. Para mí auto-publicar esto también es liberador.

·Para mí, lo más importante de hablar por fin sobre lo durante siglos silenciados es hacerlo honestamente; no quiero una reivindicación de la regla que la presente como lo mejor que me ha pasado en la vida, tampoco necesariamente un discurso que la demonice, sencillamente aspiro a que a todas las personas que menstruamos se nos escuche en lo que a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra experiencia con la regla respecta. ¿Hay un hilo que une a las diferentes artistas que han formado parte de El Periodo, más allá del hecho de menstruar? ¿Cuál es, para ti, el principal mensaje de El Periodo en lo que se refiere a la vivencia de menstruar?

Concretamente el hilo conductor es la necesidad de crear este espacio que apunta a la falta de vínculo con nuestro período. En ese sentido el desconocimiento y desconexión es enorme, por ejemplo, te cuento que hace dos años dejé de tomar anticonceptivos y la relación con mi cuerpo y mis ciclos cambió por completo muy positivamente, fue una “limpieza” para mi, pero en general el uso de anticonceptivos, y otros malos hábitos, está normalizado.
Me enteré hace un par de meses de que en algunas comunidades y antiguamente, las mujeres teníamos un espacio exclusivo que se llama “la carpa roja”, ahí sólo pueden entrar mujeres y todas menstrúan sincrónicamente en el mismo momento acorde a los ciclos de la luna. En este espacio las mujeres conversan, lloran, ríen, escriben, cantan. ¡Y nadie las molesta! En nuestra sociedad nadie respeta este ciclo y por eso está tan desconectado de nuestro cuerpo, en ese sentido es como si estuviéramos “drogadas”, y también por eso nos cuesta disfrutar algo hermoso. Yo cada vez tengo una relación más estrecha con mi período y lo disfruto (por eso crear este espacio, aparte de un lugar de libre expresión, también me permite investigar, saber qué sentimos), ha sido increíble, desde practicar el Free Bleeding hasta permitirme sentir lo que siento sin prejuicios, o poder detenerme un rato, tener el tiempo que merezco. Hacer FANZINA fue mi mejor terapia contra el patriarcado ¡Nunca había sido tan hermoso y honesto mi período!

·Por último ¿puedes contarnos sobre algún proyecto futuro, quizás sobre el próximo número de FANZINA? ¿En qué estás trabajando ahora mismo que te ilusione compartir?

Sólo puedo adelantar que habrá otra edición formato zine de FANZINA a principios del próximo año, el tema es un misterio para el público aún, así que tienen que estar atentos, igual que para nuestros próximos proyectos conjuntos.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Entrevista: Desnúdate Autoestima Corporal

Os traigo una entrevista con Noemí Conde; ella y Aizea Villarreal son las dos mujeres apasionadas e implicadas con el mundo de la mujer y la cuestión de género que, a través de Desnúdate Autoestima Corporal, ponen sus conocimientos y experiencia al servicio de mujeres en procesos de recuperación de trastornos de la conducta alimentaria y construcción de una verdadera autoestima.


·Os especializáis en el tratamiento con enfoque de género, es decir, desde una perspectiva feminista, de los problemas de autoestima, de la insatisfacción y el desamor con nuestros cuerpos. ¿Qué os llevó a empezar con Desnúdate Autoestima Corporal? ¿Qué os está suponiendo esta trayectoria profesional, y no por ello menos personal y colectiva, en vuestro propio crecimiento y aprendizaje?

Aunque Aizea y yo venimos de mundos diferentes, la relación con el cuerpo nos ha unido: Un proceso de recuperación de Bulimia. Ocho años de experiencia como estilista y publicista para medios de comunicación. Mañanas y tardes acompañando a mujeres con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Jornadas completas vistiendo a modelos y actrices.

La vida es aprendizaje, cada una de las experiencias vividas se transforman en conocimientos de un valor incalculable que nos ayudan a crecer y avanzar.

Ambas hemos vivido la presión del cuerpo en nuestra piel, llegando a olvidarnos de nosotras mismas, de nuestra esencia. Y concretamente ése ha sido nuestro motor. Aizea, durante su carrera profesional como estilista, ha visto como mujeres que aparentemente cumplían con los cánones vivían infelices con la presión del cuerpo.

Por mi parte, una enfermedad me hizo despertar y relacionarme en un mundo donde la exigencia y la perfección hacían mucho daño.

Nuestra especialización desde la psicología y el trabajo corporal expresivo despertaron en nosotras la misión de acompañar a este colectivo que tanto nos había tocado de cerca.

Acompañar a mujeres que tienen dificultad en la relación con su cuerpo, llegando muchas de ellas a padecer un Trastorno Alimentario, es un privilegio, un recordatorio constante de cómo nos atraviesa a todas las mujeres el patriarcado, y en este caso la presión social en el cuerpo. A nivel tanto profesional como personal, nos enriquece y nos hace tomar consciencia de una realidad social con hechos concretos: los abusos sexuales, maltratos y violaciones están más presentes de lo que podemos llegar a imaginar.

Cada día nos encontramos a mujeres muy bellas por dentro y por fuera que se fustigan por no llegar a ése ideal de belleza que se han marcado. Cada día tenemos más claro que no se trata de una cuestión de peso.


·¿Podríais contarnos un poquito sobre lo que hacéis en un tratamiento promedio, es decir, qué podéis ofrecer a las mujeres que acuden a vosotras a nivel práctico y cómo de constructiva está siendo hasta ahora la experiencia de ofrecer estos tratamientos?


En Desnúdate ponemos a disposición nuestro bagaje, dos mochilas de experiencias vitales y profesionales únicas sumadas a una amplia formación especializada en psicología y crecimiento personal.  

Nuestro método es creativo y flexible. No existe un proceso igual, todos son totalmente personalizados y adaptados a las necesidades de cada una de nuestras pacientes. Nos basamos en una combinación original de disciplinas, corrientes y técnicas que nos han ayudado a conocernos y amar nuestro cuerpo.

Algunas de ellas son:

La Terapia Gestalt. La PNL, centrada en el diálogo interno de la persona. El Movimiento vital expresivo. La escucha y la observación. El Estilismo libre color, el disfraz y vestuario creativo. La música, el ritmo y la danza. Plástica. El juego, el contacto, la dramatización, la expresión y la creatividad. La respiración, la relajación, el masaje. La meditación y la visualización. El trabajo grupal, la identificación de emociones y paradigma personal.

El resultado, después de acompañar a muchas mujeres, nos hace confirmar nuestras hipótesis. El trabajo emocional y corporal, la detección de necesidades y contactar con el placer, la flexibilidad, desde el permiso; siendo consciente de lo que quieres en tu vida y lo que no, es lo que hace que esa flexibilidad y adaptación también se empiecen a aplicar en la relación con el cuerpo, en ver aquellas partes “imperfectas” como parte de la esencia de cada una.

Los resultados son claros: las mujeres que empiezan con Desnúdate, en un largo plazo de trabajo personal, son capaces de empezar a relacionarse con su cuerpo desde una postura más compasiva y amorosa.


·Vuestro método de tratamiento bebe de diferentes disciplinas terapéuticas, algunas especialmente creativas. ¿Cuál es para vosotras el mayor defecto del acercamiento hegemónico ahora mismo a los trastornos de la conducta alimenticia y los problemas de autoestima desde las clínicas y las consultas? Como mujer que lleva años en tratamiento, entre otras razones, por mis problemas de autoestima y con mi cuerpo, me interesa especialmente saber ¿qué podéis ofrecer vosotras a las mujeres que recurran a vuestro tratamiento que no vayan a encontrar igual en centros de otro corte?


Desde nuestro punto de vista, las clínicas centradas en el tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria están muy centradas en el síntoma, en la parte visible del trastorno. Nosotras siempre hacemos la comparación del iceberg para explicar qué es un TCA. La parte visible del iceberg es el síntoma: lo que se puede observar desde fuera por el comportamiento. La parte sumergida son las emociones: el trasfondo que hace surgir la enfermedad y aviva las inseguridades.

Desde los centros de tratamiento hay un foco puesto en la parte visible del iceberg, en el control o descontrol con la comida y con el cuerpo. Y en un momento concreto de la enfermedad es muy necesario este foco, no obstante, si sólo se trata el síntoma y no se baja a los fondos marinos, el trastorno es muy probable que vuelva a resurgir en otro momento en el que se presenten situaciones adversas, dificultades o vivencias que alteren la cotidianidad. Esas recaídas vuelven como un fantasma hasta que hay un trabajo emocional profundo que te consiga dar herramientas para enfrentarte a esas adversidades que pueden hacer balancear ese “equilibrio” creado desde un tratamiento cognitivo conductual.


·Igual es una pregunta muy básica, pero me parece importante recalcarlo ¿por qué es necesaria una perspectiva feminista, una perspectiva de género, en el tratamiento de los problemas de autoestima y amor propio corporales? ¿Creéis que en el programa de estudio habitual y especializado en estos tratamientos se profundiza lo suficiente en el canon de la socialización patriarcal?


La sexualización del cuerpo femenino y la creación de unos cánones de belleza concretos impuestos por el sistema heteropatriarcal en el que vivimos; un sistema sociopolítico donde el género masculino y la heterosexualidad priman sobre otros géneros u orientaciones sexuales. Así, en este caso, el cuerpo femenino se ha moldeado y se ha normativizado según la visión masculina, con el objetivo de agradar al hombre. Cánones que han ido variando según el momento histórico, siendo ahora la delgadez la norma que impera. 

Además, dentro de la delgadez, existen unos atributos concretos que hacen un cuerpo deseable, como: pechos turgentes, piel lisa, blanca y suave, labios carnosos, mirada penetrante, cabello largo y sedoso… Atributos muy coincidentes con una etapa concreta de edad: la juventud, momento de plenitud según lo que se entiende para el género femenino.

Así, para llegar a esos atributos concretos, las mujeres han aceptado todo tipo de medidas de adoctrinamiento: dietas, cosméticos, tintes, tratamientos anticelulíticos, operaciones estéticas… Y en todo este sinfín de medidas aparecen los TCA, llevando la represión y el control a un extremo incontrolable y llevando al descontrol, en muchas ocasiones fruto de ese descontrol.

Por ello, la perspectiva de género y las herramientas feministas las consideramos básicas y uno de los motores más empoderadores que puede llegar a tener la mujer para la conciliación con su cuerpo.


·Otro problema que he percibido en mis años de tratamiento ha sido la ausencia de una verdadera conciencia de la problemática que suponen los abusos, las agresiones y el acoso sexual en la configuración de la autoestima y los hábitos de vida saludables de nosotras las mujeres. Con cada vez más estudios apuntando a la correlación entre el haber sido víctima de abusos y los problemas de autoestima (llegando estos a cristalizar, incluso, en trastornos de la conducta alimenticia) ¿cuál es vuestra propuesta a este respecto, cómo creéis que se puede abordar este sufrimiento desde la posición de la especialista?

Como bien comentábamos en la primera pregunta, los abusos sexuales, acoso y bullying están muy presentes en nuestras sesiones tanto individuales como grupales. El abordaje de estas experiencias es muy delicado y siempre se tiene que hacer desde una posición muy respetuosa, pautada y lenta. El ritmo y la manera de incidir siempre estará en constante revisión y supervisión al ritmo de cada persona. No hay que olvidar que son experiencias traumáticas que crean mucho sufrimiento y que marcan de manera muy clara el desarrollo de cada mujer. Por ello, el abordaje desde la ternura, la autocompasión y el respeto es muy necesario. Estos casos requieren de un ritmo muy lento que respete el momento de cada mujer. Desde estas experiencias, en muchas ocasiones proponemos también el trabajo grupal desde organizaciones que incidan en estas experiencias, para poder sentirse acompañadas y respaldadas en todo momento.


·Por último, quisiera preguntaros ¿cuál es vuestro lema de cabecera, aquello que le diríais a una mujer que no sólo padece por su autoestima y su relación con su cuerpo, sino que ya quiere tirar la toalla? A veces, todas necesitamos un poco de apoyo.

A nuestra consulta muchas veces vienen mujeres que ya han probado todo, que han pasado por diferentes especialistas y nos dicen “es que estoy cansada”.


Y desde aquí dejamos claro tres ejes muy importantes: tienes la suerte de que tu cuerpo te habla, tu cuerpo te avisa cuando hay algo que no funciona. Esa alarma, en tu caso, está muy relacionada con la relación con el cuerpo y la comida. Cuando esa relación tiene etapas que son más conflictivas, es importante que puedas atenderlas, porque te están dando mucha información de aquello que te pasa, de que hay algo que no estás atendiendo. En otras personas, puede que la alarma se active de otras maneras: hacer muchas cosas, deportes de riesgo que creen emociones fuertes, alcohol, drogas, relaciones tóxicas, tabaco…. Tu cuerpo tiene esa salida.

Desde ahí, es importante atender a que el TCA es el automatismo que tu cuerpo ha elegido para reclamar atención, para que pares y te atiendas. Así, es como si tu cuerpo tuviera una patita coja, y a esa patita coja es importante que puedas diseñarle una muleta a tu medida, una muleta con tus colores, con tu altura y que siempre puedas ir revisándola, puedas ir tuneándola porque a lo mejor conforme vaya pasando el tiempo esa patita necesite otro tipo de soporte, otro diseño, etc. Es un trabajo de largo recorrido y de escucharte constantemente, de oír esas señales que tu cuerpo te está mandando. La niña te está gritando, te está pidiendo que la mires.

Dale gracias a tu trastorno porque ha elegido una opción menos adaptativa que hace que tengas que atenderte de manera más incisiva.

Asimismo, algo que hace descansar mucho, aunque parezca mentira; es que tomen consciencia que es algo que siempre te va a acompañar, tu cuerpo siempre te va a preocupar y ese síntoma en ocasiones se puede reactivar cuando aparezcan imprevistos o situaciones que les hagan sufrir. La idea es, como hemos comentado, poder encontrar esa muleta a tu medida, exclusiva y única; con herramientas para enfrentarte a esas situaciones y que no tenga que saltar la alarma.