Mostrando entradas con la etiqueta fanzines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fanzines. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de diciembre de 2018

Entrevista: Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina

Os traigo una entrevista con Vicenta Mendoza, creadora de Fanzina, publicación sensorial chilena hecha por y para mujeres. Ella creó Fanzina queriendo juntar tres cosas que le interesaban mucho: el mundo editorial, el feminismo y la sexualidad. Es una publicación sobre sexualidad femenina, que parte queriendo resolver inquietudes personales que resultan ser bastante colectivas.

·Me gusta mucho la denominación de “publicación sensorial”. Creo que retrata de forma muy auténtica lo que es el mundo del fanzine y las publicaciones desde la auto-edición; escribamos, dibujamos, pintemos, fotografiemos o lo que sea… estamos siempre abiertas a todo tipo de simbiosis creativas.

Creo que SENTIR siendo mujer aún se subestima y se ridiculiza ¡hay que reivindicar eso inmediatamente! En ese sentido, lo sensorial tiene que ver con contemplar y valorar TODOS nuestros sentidos (tacto, vista, olfato, oído, gusto), lo que contribuye tanto al relato como a la síntesis visual de nuestras publicaciones.

·¿Por qué elegiste el fanzine como soporte para toda esta creatividad, y cómo va el proyecto de revista?

El soporte de FANZINA comenzó en formato zine por el espacio que ya había formado en este formato a través de FANZINOMBRE y porque es absolutamente consecuente con lo que yo llamo una publicación sustentable: barata en términos de costos, eficiente en el uso del espacio y lo más importante, su libertad editorial, publicamos y decimos lo que queremos, así que da espacio a que se mantengan distintas visiones de nosotras por nosotras. Pienso que nuestra sexualidad no es solo lo que se ve en el mercado, y ese flujo para mantener, publicar, y potenciar ideas también es netamente sustentable, limpiador y sanador.
Mi idea inicial comienza con una revista porque le da un carácter expositivo más “formal” y validado comúnmente, creo que masificar estos temas es importante y necesario.

·¿Qué te ha supuesto el primer número de FANZINA, El Periodo, en lo que respecta al encuentro entre artistas y, sobre todo, entre diferentes formas de arte?

El feedback fue inmediato ¡todas queríamos hablar de esto! En ese sentido el encuentro fue súper natural y retroalimentado, lo único que hacemos constantemente es unirnos más y más, además de apoyarnos y abrirnos caminos. Las diferentes formas son solo distintos modos de proceder, que en su esencia van a lo mismo.

·El mundo editorial, el feminismo y la sexualidad eran y son los ejes centrales de FANZINA. ¿Cómo ves el panorama editorial actual, a nivel de Latinoamérica y en general, en lo relativo al avance del feminismo y de la escritura y publicación de las mujeres? Y ¿por qué feminismo y sexualidad, y no feminismo y trabajo, feminismo y cuerpo, o cualquier otro par?

En el feminismo la sexualidad es esencial, es parte constituyente de quienes somos y no una caja negra separada de nuestra experiencia cotidiana. Sentir y vivir nuestra sexualidad y sensorialidad como algo que importa, que puede ser público, es una de las grandes contribuciones del feminismo. Yo quiero seguir indagando en este movimiento desde el mundo privado hacia lo público, poder reestructurar esta visión. Como muchas mujeres (cualquiera que se dé el espacio para su cuestionamiento), estoy aburrida de vincularme personalmente y socialmente de esta manera con mi sexualidad, quiero que podamos hablarlo alto, con volumen, con ruido.

·Por ahora FANZINA se auto-edita desde FANZINOMBRE, proyecto creado junto a Martín Sepúlveda. Si te pregunto qué es lo mejor de lo que llevas recorrido con este proyecto, FANZINOMBRE ¿con qué te quedas? ¿Qué estás aprendiendo a lo largo de este proceso, de este viaje, sobre el arte, y hasta sobre ti misma?

FANZINOMBRE partió con una idea que tuve en la universidad (estudiando diseño) respecto a cómo mostrar de una forma atractiva y en un mismo espacio imágenes (ilustración, fotografía) y letras (textos, narraciones, cuentos, poesías), así que lo hicimos de manera monográfica y colaborativa. Lo más genial de esto para mí fue aprender a concretar una idea en algo real, porque lo hicimos (junto a Martín que invité a incorporarse al proyecto y estuvo desde el día uno) y ha crecido mucho más de lo que pensamos, pero por sobre todo la cantidad de gente que he conocido personal y artísticamente. Gente que después de sus publicaciones en el zine y el paso del tiempo han logrado reconocimiento en otros ámbitos por su trabajo. Me gusta ver como algo que partió de una idea puede crecer a través del compañerismo y buena energía que puede generar trabajar en equipo.

·El primer número de FANZINA ha sido El Periodo, y tanto la convocatoria abierta a diferentes artistas para contribuir con el fanzine como el ejemplar final han tenido su buena difusión, se ha pasado la palabra. ¿Qué está suponiendo esta experiencia de visibilizar lo invisibilizado, de hablar por fin con voz propia a través del arte y la auto-edición, para ti? Y ¿por qué el periodo?

FANZINA supone que ya es momento de hablar de estos temas, no hay más tiempo de espera para seguir haciendo visible lo natural. Esto finalmente termina en represión con nosotras mismas y desigualdad en nuestro entorno cultural-social. Quiero que nos sintamos cómodas ahora y que nadie avasalle nuestros derechos. FANZINA es solo un grano de arena más para liberarnos. Ahora que sé que soy capaz de auto gestionar algo así, estoy obligada a moverme y poner de mi parte, si me duermo en los laureles me sentiría profundamente culpable.
Respecto a la decisión de hacer esta temática… Técnicamente busqué muchos temas y siempre quise hablar de esto… También hice muchas encuestas y era un tema muy frecuente… La menstruación es algo común que compartimos todas las mujeres biológicamente y nos han enseñado a no decir nada. Esta tensión es perturbadora sobre todo para una niña que no entiende bien qué le está pasando y se llena de respuestas estigmatizadas. Es un daño psicológico atroz, me indigna la vulnerabilidad a la que estamos permanentemente expuestas por construcciones desiguales. Para mí auto-publicar esto también es liberador.

·Para mí, lo más importante de hablar por fin sobre lo durante siglos silenciados es hacerlo honestamente; no quiero una reivindicación de la regla que la presente como lo mejor que me ha pasado en la vida, tampoco necesariamente un discurso que la demonice, sencillamente aspiro a que a todas las personas que menstruamos se nos escuche en lo que a nuestra salud, nuestro bienestar y nuestra experiencia con la regla respecta. ¿Hay un hilo que une a las diferentes artistas que han formado parte de El Periodo, más allá del hecho de menstruar? ¿Cuál es, para ti, el principal mensaje de El Periodo en lo que se refiere a la vivencia de menstruar?

Concretamente el hilo conductor es la necesidad de crear este espacio que apunta a la falta de vínculo con nuestro período. En ese sentido el desconocimiento y desconexión es enorme, por ejemplo, te cuento que hace dos años dejé de tomar anticonceptivos y la relación con mi cuerpo y mis ciclos cambió por completo muy positivamente, fue una “limpieza” para mi, pero en general el uso de anticonceptivos, y otros malos hábitos, está normalizado.
Me enteré hace un par de meses de que en algunas comunidades y antiguamente, las mujeres teníamos un espacio exclusivo que se llama “la carpa roja”, ahí sólo pueden entrar mujeres y todas menstrúan sincrónicamente en el mismo momento acorde a los ciclos de la luna. En este espacio las mujeres conversan, lloran, ríen, escriben, cantan. ¡Y nadie las molesta! En nuestra sociedad nadie respeta este ciclo y por eso está tan desconectado de nuestro cuerpo, en ese sentido es como si estuviéramos “drogadas”, y también por eso nos cuesta disfrutar algo hermoso. Yo cada vez tengo una relación más estrecha con mi período y lo disfruto (por eso crear este espacio, aparte de un lugar de libre expresión, también me permite investigar, saber qué sentimos), ha sido increíble, desde practicar el Free Bleeding hasta permitirme sentir lo que siento sin prejuicios, o poder detenerme un rato, tener el tiempo que merezco. Hacer FANZINA fue mi mejor terapia contra el patriarcado ¡Nunca había sido tan hermoso y honesto mi período!

·Por último ¿puedes contarnos sobre algún proyecto futuro, quizás sobre el próximo número de FANZINA? ¿En qué estás trabajando ahora mismo que te ilusione compartir?

Sólo puedo adelantar que habrá otra edición formato zine de FANZINA a principios del próximo año, el tema es un misterio para el público aún, así que tienen que estar atentos, igual que para nuestros próximos proyectos conjuntos.

lunes, 8 de enero de 2018

Entrevistando a la Resistencia: Regla Fanzine

En la catorceava entrega de Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de los casos, ambas; os traigo una entrevista con Sasha, la creadora del Regla Fanzine (Blog: Regla Fanzine / Instagram: Regla Fanzine / Twitter: Regla Fanzine).

El fanzine se define como "revista colaborativa y autoeditada donde se escribe, se siente, se ve y se oye la menstruación como algo bonito."; y ahora, la entrevista.


1. ¿Cómo nació la idea del fanzine colaborativo Regla? ¿Cuál es, más allá de lacreación y divulgación artística, el propósito de este fanzine?

Como explico en la “nota editorial” del fanzine, la idea llevaba gestándose desdemi primera menstruación, en 2010. Mi madre me hizo una fiesta en su honor convarias mujeres de la familia, y mientras en casa era algo bonito, en el colegio era untema tabú. Y yo quería hablarlo, compartir cosas, pero no sabía dónde. Necesitabaun espacio donde hablar abiertamente de la menstruación desde el cariño. Yesto es justamente lo que pretende ser Regla.


Durante muchos años la menstruación ha sido un tema recurrente en miscreaciones, hasta que escribí un artículo argumentativo sobre las copasmenstruales para una asignatura de la universidad. Al profesor le gustó tanto queme animó a mandarlo a sitios para que me lo publicasen. Y justo coincidió queestaba descubriendo el mundo de los fanzines, así que de repente lo tuve claro: sipublicaba ese artículo lo iba a publicar por mí misma, iba a crear un fanzine sobrela regla. Empecé a contarles la idea a mis amigas más cercanas, y a medida que veíaque lo iban acogiendo superbién fui abriendo círculos: me puse en contacto congente a la que no conocía pero que ya había tratado el tema, spammeé un poco porredes sociales… y la respuesta siempre era positiva, se iban sumandocolaboradoras, también me hablaba gente que no me conocía de nada diciendo quequería participar… Y así hasta reunir suficiente material para un fanzine decincuenta páginas donde lo más importante es que somos muchas, y quecualquiera se puede unir. Me gustaría que fuera un espacio que cada una sintieracomo propio.



2. ¿Cómo fue la presentación en físico del fanzine Regla? Cuéntanos quésentiste, qué lazos se forjaron, qué se pensó; qué caracterizó a estenacimiento tan especial.


La primera presentación, el 10 de junio de 2017, fue en la librería Sons ofGutenberg, en el Raval de Barcelona. Hablé con Adrià, el dueño de la librería, incluso antes de tener el fanzine terminado, y me dijo que estaría encantado deacoger algo así. Me dejó hacer lo que me dio la gana: conté un poco la historia delfanzine, puse pica-pica rojo, había sangría, hicimos un sorteo de cosas rojas… Ypara terminar tocó Wavelet, un grupo amigo, que por aquel entonces todavía nohabía tocado nunca en Barcelona. Un win-win todo. La gente que vino, tantoamigos míos, colaboradoras y gente a la que no conocía, salió de allí muy contenta(me parece, vamos), pero yo feliz de la vida al ver que se acogía tan bien. Esamisma noche cogíamos una amiga y yo un bus a San Sebastián, donde nos esperabael Guillotina, Festa un festival muy bonito de autoedición donde teníamos un stand.Me estrenaba también en un espacio así, y fue muy guay vivir tantas cosas nuevas ala vez
En julio hicimos dos presentaciones en Madrid, en el bar Aleatorio y en la libreríaNakama. Fue muy mágico. Nos las organizó Pilar Boadicea, colaboradora delfanzine, sin conocernos en persona ni nada. En ambas cantó Charlotte, a la queconocía un poco por Twitter. Se lo propuse así un poco random y enseguida aceptó(y cantó genial). Y en los dos locales todo el mundo fue muy majo. En general, laciudad nos acogió superbién.


Y la última presentación, en octubre, fue en Figueres, la capital de mi comarca y miciudad natal, en la librería Low Cost. Me ayudó a presentar Rebecca Alabert, amigaen común de los libreros y mía, y para terminar cantó Uri Beer. Fue más familiarque las otras (literalmente, por fin pudo asistir mi familia al estar más cerca decasa). Fue un poco como cerrar un círculo, ya que estaban también las mujeres demi fiesta de la menarquía, incluida mi madre.

Todas las presentaciones y la creación del fanzine en sí han realzado mi fe en laspersonas bonitas y en el universo <3



3. El fanzine Regla me parece el ejemplo p
erfecto de como el arte puede ser
político, puede ser una trinchera de lucha, en este caso por la visibilizacióny desestigmatización; más allá del mero propósito estético. ¿Qué significapara ti el arte, en tus propias palabras; y qué ha supuesto estacreación artística colaborativa en tu vida?
fotografía de Alba Pérez.

El arte puede definirse de muchas formas, supongo, y cada persona lo hará a sumanera. El hecho de que Regla sea un fanzine colaborativo lo remarca todavía más.Quería que cada página definiese la menstruación por cada artista, desde su visión,no desde la mía. Me gusta pensar que todos vemos las cosas de manera distintapero a la vez nos podemos juntar a hacer algo. Cuando digo que Regla es unespacio donde ver la menstruación como algo bonito, me refiero a eso, a acogerlacon ternura, con cariño, y me parece que no hay mejor forma de hacer eso quedesde el arte, sea en la forma que sea. Un poema siempre me parecerá más bonitoque un artículo académico (aunque las dos cosas sean necesarias). No sé si herespondido mucho a las preguntas, pero para mí Regla es eso, un espacio donde elarte une y da visiones distintas de una misma cosa.



4. ¿Cuál es la relación entre el fanzine Regla y el feminismo, los feminismos?Sobre todo ¿cómo crees que se debe enfocar el activismo contrael tabú de la menstruación desde los feminismos teniendo en cuenta que notodas las mujeres menstrúan, y que a menudo se cae en tópicostransmisóginos cuando se habla de la regla?


Esta es la pregunta que más respeto me da. Cuando empecé con el fanzine no meconsideraba feminista y sobre todo no quería que esta palabra apareciese enningún lado. Creía que era una lucha necesaria pero no la mía(¡!!?!). Que “tal vez loque hago es feminista pero no lo quiero etiquetar como tal”. Realmente en ningúnmomento empecé nada “por el feminismo”, más bien por mí, por mis ganas dehablar de la regla de más niña. Ahora, en perspectiva, me doy cuenta de que esbastante tontería el rechazo que le tenía a la etiqueta de feminista (aunque rechazolas etiquetas en general). Y bueno, a parte de esto, Regla no es “para mujeres”, espara hablar de la menstruación seas quien seas, menstrúes o no, aquí puedes sitienes ganas o la necesidad de ello. Fue justamente el hecho de investigar para elfanzine lo que me hizo caer en la cuenta de que hay mujeres que no menstrúan y hombres que sí. De hecho, unx de lxs colaboradorxs, Cass Clemmer, de Australia,(que me pidió explícitamente referirme a su persona como “the artist” osimplemente “Cass”, es de género no binario. Por todo esto, quise añadir esta nota al final de la revista:

Desde Regla queremos aclarar que somos conscientes de que hay mujeres que no menstrúan y personas menstruantes que no se identifican como mujer. Si en los textos y/o las imágenes que hay en este número hemos usado pronombres femeninos o hablado desde una perspectiva femenina, seguramente es porque la mayoría de personas que han colaborado se identifican como mujer y han querido y creído necesario expresarse así. En ningún momento tenemos la intención de excluir ni ofender a nadie. Regla solo pretende ser un espacio respetuoso y abierto a todo el mundo donde hablar de la menstruación desde el cariño. Si tienes algo que decir, ¡te esperamos en el siguientenúmero!

PD: Me gustaría añadir que me parece muy bonito que Alba Pérez, la autora de lafoto de la portada y algunas más, está entrevistada en tu blog ya de antes. Lascoincidencias bonitas molan <3 (http://pensandoenlila.blogspot.com.es/2016/08/mujeres-y-fotografia-para-nosotras-de.html).



lunes, 30 de octubre de 2017

Interviewing Resistance: Queer Zines

Queer Zines is a blog about queer zines and books, plus other zines of interest, including calls for submissions, new zines, distros, zine fests and more.


______________________________________________




1. How did the idea of creating Queer Zines first cross your mind ? What is the ultimate purpose of editing political & artistic zines in general, & of Queer Zines in particular ?

I used to run a zine distro called The Alchemist's Closet, with a focus on queer, trans, feminist, punk and anarchist zines, for many years. It was a lot of fun working with different zine creators all over the world and maintaining relationships with them over the years.

When I became ill with CFS/ME (chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis), I couldn't fulfill all the requirements of running a distro, like making copies and going to the post office throughout the week. I started Queer Zines so that I could keep promoting zines by queer artists and authors. I also promote other zines that I think queer people will like. 

A while back I also added a Facebook group, Queer Zines, at www.facebook.com/groups/queerzinesgroup/.

Queer Zines is a place to promote zines, learn about new zines, and find zines to submit to.



2. What are your demands for LGBTI mainstream, standard political activism as a radical rainbow folk in a liberal society ? What was your first approach to LGBTI political activism, both locally & online, like & how has the LGBTI movement changed your life (changes, new encounters & visions...) ?

I'm not sure if I live in a liberal society but hopefully it's trending toward a more liberalized view of social and romantic relationships. I believe in personal freedom, equality and peaceful relationships. At this point in human development, we actually have some good models for what those values look like in action. We know that people should have the freedom to make, maintain, or leave relationships. We know that people make better choices when they feel supported, safe, and like they have options in life. At the same time, as human beings, we consistently fail to supply these conditions to each other.

As queer people, we have been marginalized throughout much of history in many societies because we don't do what we're supposed to, and that makes people in power look bad. It threatens the different systems that are used to control people. People in general don't want to be controlled, so queer people have a lot in common with other people, including other marginalized people. Nobody wants to live their life under threat.

I would like to see mainstream LGBT+ activism engage in a substantial way with the issues of economic equality, poverty, citizenship and migration, racism and gender. We also have to connect to issues of healthcare access, trauma, and toxic masculinity. It isn't really the time for single-issue campaigns anymore.

My first exposure to LGBT+ activism was through the Human Rights Campaign and equal marriage rights. There were a lot of queer people who were just trying to survive, but marriage was being positioned as the answer to all of our problems. It isn't. A great deal of money was spent on equal marriage during a time when other LGBT+ resources almost disappeared. Now that equal marriage is finally the law, many of those resources are returning, and we can talk about these other issues more, like trans rights and safety and healthcare access.



3. How did you first realize you weren't straight and/or cisgender ? What would you tell a younger rainbow folk who realizes they aren't, surrounded by LGTBIphobic people in a cisheteropatriarchal world ? How would you try to give them hope, support, & even the will to fight this system ?


I was probably 14 or 15 when I realized I was queer. Probably the first thing that happened was that I realized I was attracted to a variety of gender expressions and genders,  but that I was particularly interested in androgyny and people who didn't express themselves in mainstream ways. As I went through adolescence I became more interested in gay and bisexual men and started to trend toward being interested almost exclusively in fantasizing about sex between men. 


As I was assigned female at birth, I didn't really have any way to process this. It was 2003, when things were very different, and I was not that aware of trans people existing. The only model I had was through books like Stone Butch Blues by Leslie Feinberg, which mostly described butch lesbian identity. However, I identified with it. I had a feminine romantic partner who identified as a boy, but who later found themselves as a woman. The way I felt about her was the same way Feinberg described feeling about femmes.

I was still very unsure that I could be trans and also gay, because I hadn't really heard of that. Late one night, listening to NPR on the radio in my car, I heard an interview with a gay trans man who said he wasn't able to find a romantic partner. I cried because I identified with him, so I felt like there was some kind of future for me, but also because I felt like I would have to give up love to have it. I think a lot of young trans people have felt this way.

I came out as gay and trans around age 16/17, and as nonbinary in my mid-twenties.
To young queer and trans people, I would say that it's really valuable to study your history and understand that people like you have always existed. It's important to study queer theory and feminism so that you can untangle yourself from your upbringing and the values that have been forced on you. If you don't confront these things they will eat at you from the inside.


Feed yourself with media that shows people like you, whether its mainstream media or online subcultures or zines. If you start feeling bad inside and invisible and alone, bring up some Youtube webseries or TV shows with queer characters.
Unfortunately, some people still hate and fear queer and trans people and you'll encounter them sometimes. You don't have to accept them or their views, and it's perfectly alright to cut them out of your life.


4. In your blog, virtual & local political activisms & movements intersect as you spread the word for local zine events & distros & for virtually-downloaded/bought zines at the same time. What've you learnt about both local & virtual political activisms & movements from running Queer Zines ? How do they complement each other ?

​I think local zine cultures are very important because they connect people to zines who might not otherwise know about them. The trouble with the internet is that it's very niche-oriented, so you have to know about things in order to find them. If someone doesn't know about zines, how will they find out about them?

Often, it's local zine cultures that connect new people to zines. I started out in Bangor, Maine with GG Irkalla (Up the Witchpunx/Radical Hope) printing paper zines and leaving them around town and selling them at punk shows. We didn't really ship out many zines or sell them online. A lot of people who found our zines were probably like, "What the fuck is this?" Sometimes I got hate mail (and I do mean actual mail) because of my zines.

Once I distributed zines in Burlington, VT and I got a letter that said, "We have enough of you faggots here already." I got letters that threatened to r*pe me or throw me off a bridge for being a feminist. Today, that kind of stuff happens online, but for most zinesters, their online zine scene is a very protected space. Homophobes don't usually go looking for zines to order from Etsy so they can write threatening emails about them. So in a way, that's good, and the internet has connected and protected zine culture so it can grow really exponentially again. Zines are huge these days!

On the other hand, it's maybe less organic and fewer people are being exposed to new ideas.



5. Zines are all about art, writing, & culture. But mostly, zines (at least the zines Queer Zines helps promote) are also about politizing art, writing, & culture. In a cisheteropatriarchal, capitalist society in which culture is monopolized by cisgender, straight upper class men, how do you think zines & their making & distribution & reading can provide women, poor folks & LGBTI folks with an opportunity to both spread their own words & art, to change what is produced and how it is produced & to support & consume a different kind of culture ?


Zines are really cool because they have a low barrier to entry. If you have access to a pen, paper and a copier, you can make a zine. If you have access to a computer and free word-processing software that can make a PDF, you can make a zine.

When something has a low barrier to entry, it will always open up the field to more diverse people and more marginalized people. We have a legacy media system in place where fewer and fewer companies own the publishing houses, newspapers, etc. The media elite are risk-averse, so anything that is too different is a risk. Diversity is not an asset in their world. They want to publish things that are a little bit different, but still marketable to the average person, with all of that person's biases and fears. If you want media that is really for marginalized people, you have to go to the margins.

I hesitate to agree that cis, straight, white men monopolize culture. I think they definitely have attempted to do so, but culture has always been produced by queers, people of color, and poor people. People in power seek out that culture and try to make money from it.



6. When talking about both oppression & political activism, disability, madness & neurodiversity are too often left out of the conversation even in leftist environments. However, your blog does help promote zines on these issues & the way they intersect with being LGBTI, & you are disabled yourself. Do you think zines are accessible enough already, for people who can be disabled in multiple ways ? How has disability, & its intersection with being LGBTI, shaped your life & your political activism ?

I think that people are becoming more aware about the need for accessibility. Zines are very small-scale productions and often the accessibility of a zine comes down to the choices and abilities of an individual person, the creator. So I don't want to criticize anyone for making zines that are not accessible, because we (zine creators) also deal with our own limitations.

One of the things that zine creators can do is to create both digital and print zines. Digital zines can contain text that can be read by a screen reader, which is a computer program that reads text from the screen. Image descriptions and clickable navigation are also good accessibility features for PDF and e-reader formats. Basically, the more formats and features you can offer, the better.

Zine creators can also make sure that their "call for submissions" contains complete image descriptions and transcriptions. That means, don't make your call for submissions just a picture of text on an image. If you want to use a picture of text, also provide a text transcription. This isn't just a disability issue, because those little images with text on top are really hard to read on small screens, like phones.

Cost is another accessibility issue. Keeping costs down, or offering sliding scale, is a great way to make sure more people can access the zine.

Being disabled has definitely changed my perspective on zines. I now see accessibility as more important. I've switched over to digital zines for the most part, through my project Cutlines Press (www.cutlinespress.com). As a chronically ill person, it's easier to create and distribute digital zines because it's less physically demanding. There is also often a lower start-up cost.

However, I believe there will always be a place for paper zines, as well. For some disabled people, paper zines are what is accessible. Variety is good.



7. Finally, let's talk a bit more about you. What are the details, the tools (spirituality, counterculture, art, reading, sport, writing, bonding with other folks, rainbow or not...) that help you stay alive & keep breathing, both trying to live a happier life & to at the same time fight the system, in such a cruel world that so often alienates us & keeps us from understanding our own needs & interests ?


I am queer and trans and disabled. All of these things are important. My queerness isn't just queerness, it's disabled queerness and trans queerness; so forth. As a result of living with multiple marginalized identities, I tend to take different things from different groups of people and communities; like, I may not feel entirely at home in a queer context when disability isn't mentioned, or visa versa. I get things that I need from various communities and people. I rely on friends and family who know all the different parts of me and have known me as a whole person.

I'm an abstract, mixed-media fine artist. I also love to write, and I've written some experimental and sci fi zines and short stories, like Handsome Boy Pilot and Future Benin. I love sci-fi as a genre because it's a great vector for exploring political, social and spiritual concepts all in one package. My project Cutlines Press (www.cutlinespress.com) is a place where my friends and I explore some of these ideas.

We have a really exciting digital zine coming out this September called Radical Hope, edited by GG Irkalla and Ezmyreldra Andrade.  It will explore antifascist witchcraft, gnostic anarchism, Queer survivalism, and radical economics. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Queer Zines, blog sobre fanzines queer

En la segunda entrega de la nueva sección Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de casos, ambas; os traigo una entrevista con Dylan Ce, la persona que hay detrás de Queer Zines, un blog que sigo asiduamente.


Adjunto a continuación su nota biográfica, sus redes sociales y la susodicha entrevista.


_________________________________________________


Queer Zines es un blog por y para la promoción y el debate sobre fanzines, cómics, revistas y libros queer, junto con más fanzines de interés, incluyendo llamadas a la colaboración, festivales de fanzines ¡y más! Su blog: Queer Zines, y su grupo de Facebook: www.facebook.com/groups/queerzinesgroup/



1. ¿Cómo se te pasó por la cabeza por primera vez crear Queer Zines (Fanzines Queer)? ¿Cuál es el propósito final de editar fanzines políticos & artísticos en general, y de Queer Zines en particular?

Yo solía llevar una distribuidora de fanzines llamada El Armario Del Alquimista, con un enfoque en fanzines queer, trans, feministas, punk y anarquistas, durante muchos años. Era muy divertido trabajar con distintas creadoras de fanzines de alrededor del mundo y mantener relaciones con ellas con el paso de los años.
 
Cuando enfermé de Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica, ya no podía cumplir con todos los requisitos de llevar una distribuidora, como hacer copias e ir a la oficina de correos a lo largo de la semana. Empecé Queer Zines para poder continuar promoviendo fanzines de artistas y autoras queer. También promuevo otros fanzines que creo que a otras personas queer les gustarán.

Hace un tiempo también añadí un grupo de Facebook, Queer Zines (www.facebook.com/groups/queerzinesgroup/).

Queer Zines es un lugar para promover fanzines, aprender sobre fanzines, y encontrar nuevos fanzines a los que enviar tus aportaciones.


2. ¿Cuáles son tus demandas para el activismo político LGBTI estándar como persona arco iris radical en una sociedad liberal? ¿Cómo fue tu primer acercamiento al activismo político LGBTI, tanto local como virtual, y cómo ha cambiado el movimiento LGBTI tu vida (cambios, nuevos encuentros y visiones…)?

No estoy seguro de si vivo en una sociedad liberal pero espero que esté convirtiéndose en una sociedad con una visión más libre de las relaciones sociales y románticas. Creo en la libertad personal, en la igualdad y en las relaciones pacíficas. En este momento del desarrollo humano, de hecho tenemos algunos buenos modelos de cómo son esos valores en acción. Sabemos que las personas deberían tener la libertad para formar, mantener, o abandonar relaciones. Sabemos que las personas toman mejores decisiones cuando se sienten apoyadas, seguras, y sienten que tienen opciones en la vida. Al mismo tiempo, como seres humanos, constantemente fracasamos a la hora de proporcionar estas condiciones los unos a los otros.

Como personas queer, se nos ha marginado a lo largo de la mayoría de la historia en muchas sociedades porque no hacemos lo que se supone que deberíamos hacer, y eso da mala imagen de las personas en el poder. Amenaza los diferentes sistemas utilizados para controlar a las personas. Las personas en general no queremos ser controladas, así que las personas queer tenemos mucho en común con otras personas, incluidas otras personas marginadas. Nadie quiere vivir su vida bajo amenaza.

Me gustaría ver al activismo LGBT+ estándar meterse de forma sustancial en asuntos como la igualdad económica, la pobreza, la ciudadanía y la migración, el racismo y el género. También tenemos que conectar con asuntos de acceso a la salud pública, trauma, y masculinidad tóxica. En realidad ya no es el momento para campañas de una sola temática.

Mi primera exposición al activismo LGBT+ fue a través de la Campaña por los Derechos Humanos y los derechos al matrimonio igualitario. Había muchas personas queer que simplemente estaban intentando sobrevivir, pero se estaba situando el matrimonio como la respuesta a todos nuestros problemas. No lo es. Se gastó una gran cantidad de dinero en el matrimonio igualitario en una época en que otros recursos LGBT+ casi desaparecieron. Ahora que el matrimonio igualitario es finalmente legal, muchos de esos recursos están volviendo, y podemos hablar más de esos otros asuntos, como los derechos trans y el acceso a la seguridad y a la salud pública.


3. ¿Cómo te diste cuenta por primera vez de que no eras heterosexual y/o cisgénero? ¿Qué le dirías a una persona arco iris más joven que se da cuenta de que no lo es, rodeada de personas LGTBIfóbicas en un mundo cisheteropatriarcal? ¿Cómo intentarías darle esperanza, apoyo, e incluso el deseo de luchar contra este Sistema?

Yo tenía probablemente 14 o 15 años cuando me di cuenta de que era queer. Probablemente lo primero que sucedió fue que me di cuenta de que me atraían una variedad de expresiones de género y géneros, pero estaba particularmente interesado en la androginia y en las personas que no expresaban su identidad de formas estándares. Mientras atravesaba la adolescencia me empezaron a interesar más los hombres gais y bis y empecé a convertirme en una persona casi exclusivamente interesada en fantasear con sexo entre hombres.

Como se me asignó mujer al nacer, no tenía ningún medio para procesar esto. Era 2003, cuando las cosas eran muy diferentes, y yo no era consciente de que las personas trans existían. El único modelo que tenía venía de libros como Stone Butch Blues, de Leslie Feinberg, que mayoritariamente describía la identidad lesbiana butch. Sin embargo, me identificaba con ello. Tenía una pareja femenina que se identificaba como un chico, pero que más tarde se encontró a sí misma como mujer. Lo que yo sentía hacia ella era lo mismo que Feinberg describía que sentía hacia las femmes.

Continuaba muy inseguro sobre poder ser trans y también gay, porque en realidad no había oído hablar de ello. Una noche, tarde, escuchando NPR en la radio de mi coche, oí una entrevista con un hombre trans gay que decía que no era capaz de encontrar una pareja romántica. Lloré porque me identificaba con él, así que sentía que había algún tipo de futuro para mí, pero también porque sentía que tendría que renunciar al amor para tenerlo. Creo que muchas personas trans jóvenes nos hemos sentido así.

Salí del armario como gay y trans alrededor de la edad de 16/17, y como persona no binaria a mitad de mis veinte.

A jóvenes queer y trans, os diría que es realmente valioso estudiar vuestra historia y entender que las personas como vosotras siempre hemos existido. Es importante estudiar la teoría queer y el feminismo para poder desenredaros de vuestra crianza y de los valores que os han forzado a tener. Si no confrontáis estas cosas, os devorarán desde dentro.

Alimentaos de contenidos culturales que muestren a personas como vosotras, ya sea cultura estándar o subculturas o fanzines virtuales. Si empezáis a sentiros mal por dentro e invisibles y solas, echad mano de alguna webserie de Youtube o series de televisión con personajes queer.

Desafortunadamente, hay algunas personas que aún odian y temen a las personas queer y trans y os las encontraréis a veces. No tenéis por qué aceptarlas, a ellas o a sus puntos de vista, y no pasa absolutamente nada por expulsarles de vuestras vidas.


4. En tu blog, los activismos y movimientos virtuales y locales se aúnan dado que haces correr al mismo tiempo la voz sobre distribuidoras y eventos de fanzines locales y sobre fanzines que se descargan/se compran virtualmente. ¿Qué has aprendido tanto de los activismos y movimientos locales como de los virtuales al llevar Queer Zines? ¿Cómo se complementan el uno al otro?

​Creo que las culturas de fanzines locales son muy importantes porque conectan a las personas con fanzines de los que quizás no podrían llegar a saber de otra forma. El problema de Internet es que está muy orientado hacia un nicho en concreto, así que tienes que saber sobre cosas para encontrarlas. Si alguien no sabe nada de los fanzines ¿cómo los descubrirán?

A menudo, son las culturas locales de fanzines las que conectan a personas nuevas con los fanzines. Yo comencé en Bangor, Maine con GG Irkalla (Up the Witchpunx/Radical Hope) imprimiendo fanzines de papel y dejándolos por la ciudad y vendiéndolos en shows punk. En realidad no enviábamos ni vendíamos muchos fanzines virtualmente. Muchas de las personas que encontraban nuestros fanzines probablemente se quedaban en plan “¿Qué cojones es esto?”. A veces me llegaban mensajes de odio por correo (y me refiero, de hecho, a correo postal) a causa de mis fanzines.

Una vez distribuí fanzines en Burlington, VT y me llegó una carta que decía “Ya tenemos suficientes maricones como vosotros aquí.” Me llegaban cartas que amenazaban con violarme o tirarme de un puente por ser feminista. Hoy en día, ese tipo de cosas suceden virtualmente, pero para la mayoría de creadoras de fanzines, su escenario virtual de fanzines es un espacio muy protegido. Los homófobos normalmente no van buscando fanzines que pedir por Etsy para poder escribir correos electrónicos amenazantes sobre ellos. Así que en cierto modo, eso es bueno, e Internet ha conectado y protegido la cultura de los fanzines de forma que puede crecer muy exponencialmente otra vez. ¡El mundo de los fanzines es enorme hoy en día!

Por otro lado, quizás es menos orgánico y menos personas se ven expuestas a nuevas ideas.


5. Los fanzines tratan de arte, escritura, y cultura. Pero mayoritariamente, los fanzines (al menos los fanzines que Queer Zines ayuda a promover) también tratan de politizar el arte, la escritura, y la cultura. En una sociedad capitalista cisheteropatriarcal en que la cultura la monopolizan hombres cisgénero y heterosexuales de clase alta ¿cómo crees que los fanzines y su creación y distribución y lectura pueden proporcionar a las mujeres, las personas pobres y las personas LGBTI una oportunidad tanto para correr la voz sobre sus propias palabras y arte, como para cambiar lo que se produce y cómo es producido y para apoyar y consumir un tipo de cultura diferente?

Los fanzines son algo muy chulo porque se trata de un mundo de fácil acceso. Si tienes acceso a un bolígrafo, papel y una fotocopiadora, puedes crear un fanzine. Si tienes acceso a un ordenador y a un procesador de software que pueda elaborar un documento PDF, puedes crear un fanzine.

Cuando algo es de fácil acceso, ese mundo siempre se abrirá a que personas más diversas y más personas marginadas se adentren en él. Tenemos un legado de un sistema cultural en que menos y menos empresas son las dueñas de las editoriales, los periódicos, etc. La élite cultural tiene aversión al riesgo, así que cualquier cosa que sea demasiado diferente conlleva un riesgo. La diversidad no es un valor en su mundo. Quieren publicar cosas que sean un poquito diferentes, pero que todavía se puedan vender a la persona promedio, con todos sus prejuicios y temores. Si quieres cultura que sea de verdad para personas marginadas, tienes que visitar los márgenes.

Tengo mis dudas respecto a que los hombres blancos, cisgénero y heterosexuales monopolicen la cultura. Creo que definitivamente han intentado hacerlo, pero las personas queer, las personas racializadas y las personas pobres siempre hemos producido cultura. Las personas en el poder buscan esa cultura e intentan lucrarse de ella.


6. Cuando se habla tanto de opresión como de activismo político, demasiado a menudo se omiten en la conversación la discapacidad, la locura y la neurodiversidad incluso en ambientes de izquierda. Sin embargo, tu blog sí ayuda a promover fanzines sobre estos asuntos y la forma en que se aúnan con ser LGBTI, y tú mismo eres discapacitado. ¿Crees que los fanzines ya son lo bastante accesibles, para personas que pueden ser discapacitadas de múltiples formas? ¿Cómo han influenciado tu vida, y tu activismo politico, la discapacidad y su intersección con ser LGBTI?

Creo que las personas se están volviendo más conscientes de la necesidad de accesibilidad. Los fanzines son producciones de muy pequeña escala y a menudo la accesibilidad de un fanzine se reduce a las posibilidades y capacidades de una persona individual, la creadora. Así que no quiero criticar a nadie por crear fanzines que no son accesibles, porque nosotros (los creadores de fanzines) también lidiamos con nuestras propias limitaciones.

Una de las cosas que los creadores de fanzines podemos hacer es crear tanto fanzines digitales como impresos. Los fanzines digitales pueden contener textos que un lector de pantalla pueda leer (se trata de un programa de ordenador que lee el texto de la pantalla). Las descripciones de imágenes y la navegación mediante un clic también son rasgos positivos a la hora de valorar la accesibilidad de los formatos de documento PDF y de libro electrónico. Básicamente, cuántos más formatos y herramientas puedas ofrecer, mejor.

Los creadores de fanzines también podemos asegurarnos de que nuestras “llamadas a colaborar” contengan descripciones completas de las imágenes y transcripciones. Eso quiere decir que no hagas de tu llamada a colaborar tan solo una imagen de un texto. Esto no es solo un asunto de discapacidad, porque esas pequeñas imágenes con un texto en la parte superior son verdaderamente difíciles de leer en pantallas pequeñas, como las de los teléfonos.

El precio es otro asunto de accesibilidad. Mantener los precios bajos, u ofrecer precios proporcionales, es una gran forma de asegurarte de que más personas puedan acceder al fanzine.

Ser discapacitado definitivamente ha cambiado mi perspectiva de los fanzines. Ahora la accesibilidad me parece más importante. Me he pasado a los fanzines digitales mayoritariamente, a través de mi proyecto Cutlines Press (www.cutlinespress.com). Como persona enferma crónica, es más fácil crear y distribuir fanzines digitales porque me exige menos físicamente. A menudo también hay un coste menor para comenzar.

Sin embargo, creo que siempre habrá lugar para los fanzines de papel, también. Para algunas personas discapacitadas, los fanzines de papel son lo que es accesible. La variedad es buena.
 

7. Por último, hablemos un poco más de ti. ¿Cuáles son los detalles, las herramientas (la espiritualidad, la contracultura, el arte, la lectura, el deporte, la escritura, los lazos que creas con otras personas, arco iris o no…) que te ayudan a mantenerte vivo y seguir respirando, intentando tanto vivir una vida más feliz como enfrentar el sistema al mismo tiempo, en un mundo tan cruel que tan a menudo nos aliena a la hora de entender nuestras propias necesidades e intereses?

Soy queer y trans y discapacitado. Todas estas cosas son importantes. Mi identidad queer no es simplemente una identidad queer, es una identidad queer discapacitada y una identidad queer trans; y así. Como resultado de vivir con múltiples identidades marginadas, tiendo a tomar diferentes cosas de diferentes grupos de personas y comunidades; es decir, puede que no me sienta totalmente en casa en un contexto queer en que la discapacidad no se mencione, o viceversa. Consigo las cosas que necesito de diversas comunidades y personas. Me apoyo en amigas y familia que conocen todas las diferentes partes de mí y me han conocido como una persona completa.

Soy un artista de técnica mixta, abstracta. También adoro escribir, y he escrito algunos fanzines y relatos cortos experimentales y de ciencia ficción, como Handsome Boy Pilot y Future Benin. Adoro la ciencia ficción como género porque es un gran campo para explorar conceptos políticos, sociales y espirituales todos en un solo contexto. Mi proyecto Cutlines Press (www.cutlinespress.com) es un lugar en que mis amigas y yo exploramos algunas de estas ideas.

Tenemos un fanzine digital que nos hace mucha ilusión preparado para salir este septiembre llamado Esperanza Radical, editado por GG Irkalla y Ezmyreldra Andrade. Explorará la brujería antifascista, el anarquismo gnóstico, la Supervivencia queer, y las economías radicales.

______________________________________________________



Si tenéis cualquier sugerencia de activistas, artistas... a las que pueda entrevistar, o creéis que sería interesante que os entrevistara a vosotras, podéis escribirme a soleslilas@gmail.com o contactarme por mensaje directo en mi cuenta de Twitter: @_labruixasol.