jueves, 28 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Alexandre, activista galego, comunista y "marica"

En la cuarta entrega de la nueva sección Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de casos, ambas; os traigo una entrevista con Alexandre, activista galego comunista y "marica" (twitter.com/Bechologo).

Adjunto a continuación la susodicha entrevista.

_______________________________________________


¿Cuáles son tus demandas o tus exigencias a los activismos/movimientos LGBTI hegemónicos como sujeto que se sale de diversas formas del "modelo de gay" y el "modelo de hombre" (con sus correspondientes necesidades y reivindicaciones) propuesto por estos?

Para empezar le pido a las organizaciones LGBTI que dejen de intentar que copiemos el modelo de vida heterosexual. El amor romántico, el matrimonio, la familia nuclear, no son más que estructuras arcaicas y en gran medida tóxicas. Que las personas homosexuales y bisexuales tengamos acceso a ellas, aún siendo un signo de mejoría en nuestro estatus social, no debe ser nuestro objetivo como movimiento. Les dejo la crítica a los movimientos trans e intersex hegemónicos a personas trans e intersex.
Otro problema que veo a los activismos LGBTI más recientes, y por decirlo así, más liberales, es que se centran demasiado en la defensa de las identidades como aspiración principal. Desde el análisis marxista se considera a las etiquetas LGBTI no tanto identidades como posiciones de resistencia y de lucha contra unas violencias específicas. Para mi “gay” no es algo que me conforma a mi como individuo, sino que es desde donde lucho contra una sociedad que nos discrimina por ser hombres que se sienten atraídos por hombres. Por supuesto “hombre gay” no define al 100% mi percepción individual del género o del deseo, pero es que no lo veo necesario, o ni siquiera positivo. Las etiquetas, ya sean LGBTI, hombre, mujer, negra, gordo, loca, etc. son respuestas a un sistema opresivo y deben ser incómodas de por sí porque nos son impuestas desde fuera. Considero que centrar tu activismo en buscar una combinación de etiquetas que te defina y con la que te sientas cómode es por una parte individualista y por otra contraproducente.


¿Cuál o cuáles crees que son, o deberían ser, los objetivos últimos de los activismos/movimientos LGBTI? Cómo contribuyes, o esperas contribuir un día, a que logremos estos objetivos?

Sinceramente creo que la única forma de que las personas LGBTI dejen de estar oprimidas por la sociedad es la abolición del género. Mientras la humanidad sea dividida en dos categorías arbitrarias como son las de hombre y mujer, o incluso en el hipotético caso de sumar más categorías como terceros o cuartos géneros, siempre habrá un “policing” sobre como se relacionan las personas encuadradas en las distintas categorías entre si, y como nos movemos de una categoría a otra.
El activismo LGBTI más pro-stablishment parece creer que es posible conseguir que no nos peguen por la calle solo con visibilizar esa violencia y normalizar nuestra existencia, pero desde mi punto de vista por muy integradas y aceptadas que estemos en la sociedad mientras siga existiendo el género las personas no cishetero seguiremos siendo “lo otro”, y de una forma o de otra se seguirá generando un rechazo hacia esa alteridad que cobrará la forma de distintas violencias.
También soy consciente de que este es un objetivo a largo plazo y que une tanto a las luchas LGBTI como la feminista. La comunidad necesita tanto que tengamos claro el objetivo final como que en paralelo luchemos por cosas que puedan mejorar la vida y reducir las violencias recibidas por personas LGBTI hoy en día.
En cuanto a cómo contribuyo personalmente a trabajar por estos objetivos diría que de dos formas, creando lazos con otras personas LGBTI y compartiendo experiencias y opiniones con ellas de forma que nos formamos mutuamente, y por otra parte mediante la militancia activa. Formo parte de Avante LGTB, una organización LGTB galega, feminista y anticapitalista que hemos creado recientemente pero tiene mucho futuro, así como milito en los grupos de trabajo y asambleas LGBTI de mi partido, el BNG, y su organización juvenil, Galiza Nova.


3. ¿Cómo te diste cuenta de que no eras heterosexual? Qué le dirías a un chico más joven que se da cuenta y se siente solo, aislado, repudiado...?

Lo cierto es que me di cuenta algo tarde. Con 16-17 años me pillé de un amigo del instituto, y me pasé meses con la idea de “soy hetero con la excepción de que me gusta un único chico”. Me crié en una familia muy abierta y deconstruida, así que una vez me di cuenta de que no era heterosexual lo acepté rápidamente y salí del armario casi al momento. Lo difícil fue darme cuenta, porque la sociedad te mete tanto en la cabeza la idea de que todo el mundo es hetero que ni te llegas a plantear la posibilidad de no serlo.
Para cualquier persona LGBTI que se dé cuenta de que lo es o tenga sus dudas tengo un consejo clarísimo, que busque a otras personas LGBTI. Ya sea en su entorno, o por internet. Somos muchísimas más de lo que parece, y aún que piense que está solo seguro que muy cerca tiene a alguien con quien compartir experiencias. Por poner un ejemplo, en mi clase de primaria éramos 20 personas. Con 14 años una chica salió del armario como lesbiana, a los 17 yo como gay y a los 19 otra chica como bisexual. Estés donde estés, por muy pequeño que sea tu pueblo o tu círculo de conocidos, no estás solo.
Ser LGBTI puede traer como consecuencia sufrir muchas violencias, pasarlo mal, y tener muchas dificultades en la vida si tu entorno no es favorable; pero también conlleva algo maravilloso. Ser LGBTI te hace automáticamente parte de una comunidad, te da una historia, un futuro y compañía para caminar juntes hacia él. Te da una familia. Una a la que aún que no estés unido por la sangre te acogerá y protegerá tanto o más que tu familia de nacimiento. Solo por esto vale la pena soportar todo lo que te golpee.

4. En tu vida cotidiana, en tu día a día ¿cuáles son las herramientas, detalles, factores (espiritualidad, arte, escritura, lectura, deporte, lazos que formas con otras personas y especialmente con otras personas LGBTI...) que te animan y ayudan a resistir, seguir viviendo y navegando este mundo de opresiones?

Tengo bastantes hobbies a los que dedicar parte de mi tiempo, pero lo que realmente hace que mi vida merezca la pena es por una parte la convivencia con otras personas LGBTI y por otra la militancia activa y colectiva. En mi día a día con gente LGBTI de clase obrera y feministas con las que creo comunidad y nos damos apoyo mutuo, lo que me hace muy feliz. Y milito en varios colectivos (BNG, Galiza Nova, BDS Galiza, Avante LGTB…) en los cuales hago labores de agitación y pedagogía concienciando a la sociedad para contribuir a construir un país más justo. Este trabajo me pone en contacto con gente fantástica con la que paso muy buenos ratos y al mismo tiempo me ayuda a realizarme como persona y en cierto modo le da un sentido a mi vida.
A cualquier persona que se sienta pequeña y sola, y piense que sus acciones no tienen importancia, le recomiendo la militancia en algún campo que le parezca que merece la pena ser defendido. Esta militancia puede ser dura a veces o quitarte horas de sueño, pero te aporta muchísimo más de lo que te cuesta.


5. Leyéndote me he dado cuenta de que para ti es crucial la autodeterminación de los pueblos, desde el gallego hasta el palestino. ¿Podrías hablarme de cómo te diste cuenta de que había comunidades, lenguas, culturas, gentes oprimidas por naciones invasoras? ¿Qué implica para ti ser galego?

Tuve la suerte de nacer en un ambiente muy politizado. Mis adres eran militantes de la UPG, un partido comunista integrado en el BNG y que defiende la autodeterminación del povo galego. Mi madre aun siendo marxista-leninista también es muy hippie y nunca quiso adoctrinarme en ningún sentido, así que mi formación en temas de comunismo y nacionalismo no fue directa con mis adres explicándome cosas desde su punto de vista sino más “ambiental” en el sentido de que yo escuchaba sus conversaciones, les acompañaba a manifestaciones, veía las noticias con elles y me iba formando mis propias opiniones.
Algo que me marcó desde muy pequeño fueron las historias familiares de cómo durante la posguerra el franquismo intentó borrar la identidad nacional galega por ejemplo con la persecución de nuestro idioma. Recuerdo a mi abuelo hablando de como su profesor tenía una vara de mimbre con la que le pegaba en las manos cada vez que hablaba en galego. Él es de una familia humilde en una zona rural en la que sólo se hablaba galego, y aun no estando en absoluto politizado se le escapaba tan a menudo que el profesor pasó de pegarle en las manos a darle auténticas palizas y mi abuelo tuvo que dejar los estudios y dedicar su vida a ser obrero de la construcción e irse de emigrado a Francia.
Así, aunque de niño no tenía ni idea de cómo la relación entre Galiza y el estado afecta a nuestra economía y con ello a todas las condiciones materiales del povo galego, sí tenía claro que el idioma castellano era un idioma extranjero que había sido impuesto a nuestro pueblo por medio de la represión y la tortura, y me daba mucha rabia ver a gente que ahora que “se puede” hablar galego no lo hace, porque me parecía que era traicionar a nuestras abuelas y abuelos. Esto me llevó a los 16 años a empezar a militar en Galiza Nova, organización juvenil del BNG, con la cual realizaba campañas a favor del uso del galego.
Esta militancia y la convivencia y debate con otras militantes me ayudaron a ver los demás lazos coloniales que tiene Galiza con España, ver que el tema del idioma solo es una pieza más en su máquina represiva e homogeneizante, y sobre todo a ver los paralelismos con otras naciones sin estado. Sobre todo, me sorprendió y horrorizó el caso palestino y la forma en que Israel detiene, encarcela y mata a jóvenes de mi edad por hacer exactamente el mismo trabajo de calle que hago yo en mis colectivos, o incluso simplemente por existir, y que lo hace con absoluta impunidad gracias al apoyo de Estados Unidos. Por este motivo ayudé a organizar charlas y debates desde Galiza Nova y mi organización estudiantil en la universidad (Comités, ahora integrada en Erguer) sobre el conflicto palestino, más tarde uniéndome a la ONG BDS Galiza, que promueve el boicot, desinvestimento y sanciones a Israel, en la que sigo militando a día de hoy.
Que es ser galego? Es difícil de decir. En Galiza tenemos el dicho “os galegos nacemos onde nos peta”, traducible como “los gallegos nacemos en donde nos da la gana”. Conozco a galegos y galegas de primera generación venidas de Inglaterra, Bretaña, Angola… a galegos que nunca han vivido en Galiza pero conocen el idioma y la cultura por su familia. Esto es algo que diferencia mucho el nacionalismo de las naciones oprimidas y nacionalismos chovinistas (casi siempre xenófobos) como el nacionalismo español.
Mi idea de “ser galego”, que puede perfectamente diferir de otras igualmente válidas, implica formar parte de una comunidad, de forma semejante (guardando las distancias) a ser LGBTI. Tienes una historia colectiva en la que se enmarca tu vivencia personal, tienes unos regalos como lo son la lengua, la música, la gastronomía y toda la cultura galega, y una serie de violencias, como puede ser el desprestigio y discriminación de la lengua, los prejuicios y tópicos, o la sumisión económica y política a los intereses de otros pueblos.


6. ¿Si tuvieras que explicarle a alguien por qué te opones al capitalismo, qué le dirías? ¿Cómo sería para ti la vida en una sociedad que hubiese acabado con la lacra del capitalismo?

Le diría que si eres de clase obrera la oposición al capitalismo es simple supervivencia. El capitalismo es un sistema en que los ricos roban tu fuerza de trabajo para enriquecerse más mientras tú tienes que darles las gracias por dejar que te roben porque si no trabajas para ellos no tendrías una fuente de ingresos mínima que te permita comprar comida o tener una vivienda. Me parece delirante que cuando la humanidad tiene recursos de sobra para alimentarnos a todas y darnos casa se pretenda que la gente solo pueda acceder a esos bienes básicos (recogidos en la carta de los derechos humanos) si se dejan robar por quienes nunca en su vida han pasado hambre.

Es prácticamente imposible imaginarse un mundo sin capitalismo porque el sistema capitalista permea absolutamente cada rincón de la sociedad. Desde lo más evidente como las relaciones económicas hasta lo que damos más por hecho, las relaciones afectivas y de amistad. No nos damos cuenta de hasta qué punto el hecho de tener una pareja y aparte un grupo de amistades o como nos relacionamos con cada una de nuestras amistades está afectado por la lógica del sistema capitalista.

jueves, 21 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: El Diluvi, grup de música en valencià

En la tercera entrega de la nueva sección Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de casos, ambas; os traigo una entrevista con El Diluvi, grupo de música en valenciano de "folk" moderno (https://www.eldiluvi.cat/wordpress/ - https://www.youtube.com/ELDILUVI - http://www.eldiluvi.cat/DESCARREGA.HTML)


Adjunto a continuación la susodicha entrevista, en valenciano.

___________________________________



1. Quins són, o haurien d'ésser, els objectius o l'objectiu dels feminismes en l'actualitat per a vosaltres ? Què va suposar el primer apropament als feminismes, què implicà en les vostres vides (canvis, noves realitats, redescobriments...)?


Crec que l'objectiu màxim del feminisme hauria de ser equiparar la figura de la dona al mateix estatus que té la de l'home, o millor dit, destruir aquesta diferència que sempre ha estat present al llarg de la història. El primer apropament al feminisme crec que ha estat a través dels diversos viatges que he fet amb el Diluvi, on hem passat per molts casals, per molts festivals i demés on ja començava a veure punts violetes, o xarrades on les protagonistes eren dones i tractaven temes transgressor si pense en el que havia viscut fins el moment. També és cert que des de casa crec que m'han donat una educació feminista buscant sempre la igualtat, és més, mai m'han ensenyat a pensar en les diferències entre homes i dones, sinó en que som iguals i hem de guiar-nos pels nostres objectius en la vida deixant de banda aquestes etiquetes que tan mal fan. També considere que els membres del Diluvi tant a mi com a Sandra, que som les dos membres femenines del Diluvi, ens tracten com a qualsevol altre company del grup.


2. Vosaltres canteu en valencià, una llengua reprimida pròpia d'unes gents i una cultura oprimides. Quina fou la vostra motivació a l'hora de decidir cantar en aquesta llengua ? Per què creieu que és important mantindre-la viva i especialment, fer-n'hi ús en espais artístics (com la música) i reivindicatius (com l'activisme polític o la música amb missatge reivindicatiu)?


Bé, el fet de cantar en valencià crec que no va ser una decisió que pairem, simplement ens naix fer-ho així. Nosaltres parlem en valencià, pensem en valencià, hem estudiat en valencià. És la nostra llengua, la base de la nostra cultura, de la nostra música i de les nostres vides ja que ens comuniquem amb aquesta llengua. Crec que el mantenir-la viva és precisament això, sentir-la tan nostra que ni tan sols ens plantegem que podem cantar en altra llengua o que potser per a espais artístics quedarà millor una altra llengua, o per a fer política. Crec que si pensarem d'eixa forma tindríem un problema greu d'identitat, ja que per absurd que li semble a algunes persones que creuen en la globalització, la llengua també ens dona identitat com a poble. I sincerament, si els valencianoparlants no fem ús de l'eina més valuosa que tenim, estarem oprimint-nos més, i finalment trobarem la destrucció de la nostra identitat.



3. En el vídeo de la vostra cançó Tendresa Insubmisa, una de les meves favorites, apareixen parelles del mateix gènere; així com una parella en que ella és discapacitada/amb diversitat funcional. Quina és la vostra motivació a l'hora de decidir visibilitzar aquestes identitats invisibilitzades, estigmatitzades, anulades i oprimides històricament?


Crec que la nostra motivació és demostrar a la gent que ens escolta o que ens ha de descobrir que totes les persones siguen com siguen són tendres. Volem que la gent entenga que hi ha moltes maneres d'estimar i de viure que potser no ens han ensenyat i són tan boniques com les que ens han ensenyat de petits. Volem trencar aquestes idees preconcebudes que fins i tot nosaltres també hem tingut i que a través de la música, de les lletres, de les nostres vivències hem après a comprendre i a valorar d'una manera que en aquesta cançó es veu reflectida. Amb l'estima també es poden trencar esquemes i això és el que volem.


4. Vivint en un patriarcat, és d'esperar que al microcosmos de la música es perpetue el mateix masclisme que en la resta d'ambients. Però podríeu explicar-nos què suposa exactament ésser dones en un altre ambient dominat per homes, i fer música feminista en un ambient que, per suposadament esquerrà, hauria de recolçar el feminisme però en la pràctica no sempre ho fa?


El problema no és ser dona en un ambient dominat per homes, crec que si ho veiem com un problema es convertirà en un problema. També pense en el missatge que com a dona transmet a l'escenari, intente no pensar en aquesta diferència, que obviament existeix. Intente ser transparent, no pensar en que és una competició o en que els homes dominen aquest ambient. Tot i que hi ha molt camí per fer en quant a presència femenina als escenaris, m'agrada pensar en positiu, i m'agrada valorar a moltes companyes que estan cada dia més presents als escenaris i que si ho estan és perquè són igual de bones que qualsevol home que està damunt dels escenaris. Pense que poc a poc s'estan trencant aquests estereotips i ens estem fent un lloc a la música. També pense que seria caure en un error el fet de que per voler recolzar el feminisme es deixaren de banda altres factors que crec que també són fonamentals a l'hora d'estar damunt d'un escenari com per exemple l'esforç, el treball personal i la qualitat musical. Però com ja he dit abans, crec que les coses canvien poc a poc, i tot i que no sempre trobem el recolzament que ens agradaria tenir la situació envers al feminisme i la presencia femenina als escenaris va evolucionant favorablement per a totes. 

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Queer Zines, blog sobre fanzines queer

En la segunda entrega de la nueva sección Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de casos, ambas; os traigo una entrevista con Dylan Ce, la persona que hay detrás de Queer Zines, un blog que sigo asiduamente.


Adjunto a continuación su nota biográfica, sus redes sociales y la susodicha entrevista.


_________________________________________________


Queer Zines es un blog por y para la promoción y el debate sobre fanzines, cómics, revistas y libros queer, junto con más fanzines de interés, incluyendo llamadas a la colaboración, festivales de fanzines ¡y más! Su blog: Queer Zines, y su grupo de Facebook: www.facebook.com/groups/queerzinesgroup/



1. ¿Cómo se te pasó por la cabeza por primera vez crear Queer Zines (Fanzines Queer)? ¿Cuál es el propósito final de editar fanzines políticos & artísticos en general, y de Queer Zines en particular?

Yo solía llevar una distribuidora de fanzines llamada El Armario Del Alquimista, con un enfoque en fanzines queer, trans, feministas, punk y anarquistas, durante muchos años. Era muy divertido trabajar con distintas creadoras de fanzines de alrededor del mundo y mantener relaciones con ellas con el paso de los años.
 
Cuando enfermé de Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica, ya no podía cumplir con todos los requisitos de llevar una distribuidora, como hacer copias e ir a la oficina de correos a lo largo de la semana. Empecé Queer Zines para poder continuar promoviendo fanzines de artistas y autoras queer. También promuevo otros fanzines que creo que a otras personas queer les gustarán.

Hace un tiempo también añadí un grupo de Facebook, Queer Zines (www.facebook.com/groups/queerzinesgroup/).

Queer Zines es un lugar para promover fanzines, aprender sobre fanzines, y encontrar nuevos fanzines a los que enviar tus aportaciones.


2. ¿Cuáles son tus demandas para el activismo político LGBTI estándar como persona arco iris radical en una sociedad liberal? ¿Cómo fue tu primer acercamiento al activismo político LGBTI, tanto local como virtual, y cómo ha cambiado el movimiento LGBTI tu vida (cambios, nuevos encuentros y visiones…)?

No estoy seguro de si vivo en una sociedad liberal pero espero que esté convirtiéndose en una sociedad con una visión más libre de las relaciones sociales y románticas. Creo en la libertad personal, en la igualdad y en las relaciones pacíficas. En este momento del desarrollo humano, de hecho tenemos algunos buenos modelos de cómo son esos valores en acción. Sabemos que las personas deberían tener la libertad para formar, mantener, o abandonar relaciones. Sabemos que las personas toman mejores decisiones cuando se sienten apoyadas, seguras, y sienten que tienen opciones en la vida. Al mismo tiempo, como seres humanos, constantemente fracasamos a la hora de proporcionar estas condiciones los unos a los otros.

Como personas queer, se nos ha marginado a lo largo de la mayoría de la historia en muchas sociedades porque no hacemos lo que se supone que deberíamos hacer, y eso da mala imagen de las personas en el poder. Amenaza los diferentes sistemas utilizados para controlar a las personas. Las personas en general no queremos ser controladas, así que las personas queer tenemos mucho en común con otras personas, incluidas otras personas marginadas. Nadie quiere vivir su vida bajo amenaza.

Me gustaría ver al activismo LGBT+ estándar meterse de forma sustancial en asuntos como la igualdad económica, la pobreza, la ciudadanía y la migración, el racismo y el género. También tenemos que conectar con asuntos de acceso a la salud pública, trauma, y masculinidad tóxica. En realidad ya no es el momento para campañas de una sola temática.

Mi primera exposición al activismo LGBT+ fue a través de la Campaña por los Derechos Humanos y los derechos al matrimonio igualitario. Había muchas personas queer que simplemente estaban intentando sobrevivir, pero se estaba situando el matrimonio como la respuesta a todos nuestros problemas. No lo es. Se gastó una gran cantidad de dinero en el matrimonio igualitario en una época en que otros recursos LGBT+ casi desaparecieron. Ahora que el matrimonio igualitario es finalmente legal, muchos de esos recursos están volviendo, y podemos hablar más de esos otros asuntos, como los derechos trans y el acceso a la seguridad y a la salud pública.


3. ¿Cómo te diste cuenta por primera vez de que no eras heterosexual y/o cisgénero? ¿Qué le dirías a una persona arco iris más joven que se da cuenta de que no lo es, rodeada de personas LGTBIfóbicas en un mundo cisheteropatriarcal? ¿Cómo intentarías darle esperanza, apoyo, e incluso el deseo de luchar contra este Sistema?

Yo tenía probablemente 14 o 15 años cuando me di cuenta de que era queer. Probablemente lo primero que sucedió fue que me di cuenta de que me atraían una variedad de expresiones de género y géneros, pero estaba particularmente interesado en la androginia y en las personas que no expresaban su identidad de formas estándares. Mientras atravesaba la adolescencia me empezaron a interesar más los hombres gais y bis y empecé a convertirme en una persona casi exclusivamente interesada en fantasear con sexo entre hombres.

Como se me asignó mujer al nacer, no tenía ningún medio para procesar esto. Era 2003, cuando las cosas eran muy diferentes, y yo no era consciente de que las personas trans existían. El único modelo que tenía venía de libros como Stone Butch Blues, de Leslie Feinberg, que mayoritariamente describía la identidad lesbiana butch. Sin embargo, me identificaba con ello. Tenía una pareja femenina que se identificaba como un chico, pero que más tarde se encontró a sí misma como mujer. Lo que yo sentía hacia ella era lo mismo que Feinberg describía que sentía hacia las femmes.

Continuaba muy inseguro sobre poder ser trans y también gay, porque en realidad no había oído hablar de ello. Una noche, tarde, escuchando NPR en la radio de mi coche, oí una entrevista con un hombre trans gay que decía que no era capaz de encontrar una pareja romántica. Lloré porque me identificaba con él, así que sentía que había algún tipo de futuro para mí, pero también porque sentía que tendría que renunciar al amor para tenerlo. Creo que muchas personas trans jóvenes nos hemos sentido así.

Salí del armario como gay y trans alrededor de la edad de 16/17, y como persona no binaria a mitad de mis veinte.

A jóvenes queer y trans, os diría que es realmente valioso estudiar vuestra historia y entender que las personas como vosotras siempre hemos existido. Es importante estudiar la teoría queer y el feminismo para poder desenredaros de vuestra crianza y de los valores que os han forzado a tener. Si no confrontáis estas cosas, os devorarán desde dentro.

Alimentaos de contenidos culturales que muestren a personas como vosotras, ya sea cultura estándar o subculturas o fanzines virtuales. Si empezáis a sentiros mal por dentro e invisibles y solas, echad mano de alguna webserie de Youtube o series de televisión con personajes queer.

Desafortunadamente, hay algunas personas que aún odian y temen a las personas queer y trans y os las encontraréis a veces. No tenéis por qué aceptarlas, a ellas o a sus puntos de vista, y no pasa absolutamente nada por expulsarles de vuestras vidas.


4. En tu blog, los activismos y movimientos virtuales y locales se aúnan dado que haces correr al mismo tiempo la voz sobre distribuidoras y eventos de fanzines locales y sobre fanzines que se descargan/se compran virtualmente. ¿Qué has aprendido tanto de los activismos y movimientos locales como de los virtuales al llevar Queer Zines? ¿Cómo se complementan el uno al otro?

​Creo que las culturas de fanzines locales son muy importantes porque conectan a las personas con fanzines de los que quizás no podrían llegar a saber de otra forma. El problema de Internet es que está muy orientado hacia un nicho en concreto, así que tienes que saber sobre cosas para encontrarlas. Si alguien no sabe nada de los fanzines ¿cómo los descubrirán?

A menudo, son las culturas locales de fanzines las que conectan a personas nuevas con los fanzines. Yo comencé en Bangor, Maine con GG Irkalla (Up the Witchpunx/Radical Hope) imprimiendo fanzines de papel y dejándolos por la ciudad y vendiéndolos en shows punk. En realidad no enviábamos ni vendíamos muchos fanzines virtualmente. Muchas de las personas que encontraban nuestros fanzines probablemente se quedaban en plan “¿Qué cojones es esto?”. A veces me llegaban mensajes de odio por correo (y me refiero, de hecho, a correo postal) a causa de mis fanzines.

Una vez distribuí fanzines en Burlington, VT y me llegó una carta que decía “Ya tenemos suficientes maricones como vosotros aquí.” Me llegaban cartas que amenazaban con violarme o tirarme de un puente por ser feminista. Hoy en día, ese tipo de cosas suceden virtualmente, pero para la mayoría de creadoras de fanzines, su escenario virtual de fanzines es un espacio muy protegido. Los homófobos normalmente no van buscando fanzines que pedir por Etsy para poder escribir correos electrónicos amenazantes sobre ellos. Así que en cierto modo, eso es bueno, e Internet ha conectado y protegido la cultura de los fanzines de forma que puede crecer muy exponencialmente otra vez. ¡El mundo de los fanzines es enorme hoy en día!

Por otro lado, quizás es menos orgánico y menos personas se ven expuestas a nuevas ideas.


5. Los fanzines tratan de arte, escritura, y cultura. Pero mayoritariamente, los fanzines (al menos los fanzines que Queer Zines ayuda a promover) también tratan de politizar el arte, la escritura, y la cultura. En una sociedad capitalista cisheteropatriarcal en que la cultura la monopolizan hombres cisgénero y heterosexuales de clase alta ¿cómo crees que los fanzines y su creación y distribución y lectura pueden proporcionar a las mujeres, las personas pobres y las personas LGBTI una oportunidad tanto para correr la voz sobre sus propias palabras y arte, como para cambiar lo que se produce y cómo es producido y para apoyar y consumir un tipo de cultura diferente?

Los fanzines son algo muy chulo porque se trata de un mundo de fácil acceso. Si tienes acceso a un bolígrafo, papel y una fotocopiadora, puedes crear un fanzine. Si tienes acceso a un ordenador y a un procesador de software que pueda elaborar un documento PDF, puedes crear un fanzine.

Cuando algo es de fácil acceso, ese mundo siempre se abrirá a que personas más diversas y más personas marginadas se adentren en él. Tenemos un legado de un sistema cultural en que menos y menos empresas son las dueñas de las editoriales, los periódicos, etc. La élite cultural tiene aversión al riesgo, así que cualquier cosa que sea demasiado diferente conlleva un riesgo. La diversidad no es un valor en su mundo. Quieren publicar cosas que sean un poquito diferentes, pero que todavía se puedan vender a la persona promedio, con todos sus prejuicios y temores. Si quieres cultura que sea de verdad para personas marginadas, tienes que visitar los márgenes.

Tengo mis dudas respecto a que los hombres blancos, cisgénero y heterosexuales monopolicen la cultura. Creo que definitivamente han intentado hacerlo, pero las personas queer, las personas racializadas y las personas pobres siempre hemos producido cultura. Las personas en el poder buscan esa cultura e intentan lucrarse de ella.


6. Cuando se habla tanto de opresión como de activismo político, demasiado a menudo se omiten en la conversación la discapacidad, la locura y la neurodiversidad incluso en ambientes de izquierda. Sin embargo, tu blog sí ayuda a promover fanzines sobre estos asuntos y la forma en que se aúnan con ser LGBTI, y tú mismo eres discapacitado. ¿Crees que los fanzines ya son lo bastante accesibles, para personas que pueden ser discapacitadas de múltiples formas? ¿Cómo han influenciado tu vida, y tu activismo politico, la discapacidad y su intersección con ser LGBTI?

Creo que las personas se están volviendo más conscientes de la necesidad de accesibilidad. Los fanzines son producciones de muy pequeña escala y a menudo la accesibilidad de un fanzine se reduce a las posibilidades y capacidades de una persona individual, la creadora. Así que no quiero criticar a nadie por crear fanzines que no son accesibles, porque nosotros (los creadores de fanzines) también lidiamos con nuestras propias limitaciones.

Una de las cosas que los creadores de fanzines podemos hacer es crear tanto fanzines digitales como impresos. Los fanzines digitales pueden contener textos que un lector de pantalla pueda leer (se trata de un programa de ordenador que lee el texto de la pantalla). Las descripciones de imágenes y la navegación mediante un clic también son rasgos positivos a la hora de valorar la accesibilidad de los formatos de documento PDF y de libro electrónico. Básicamente, cuántos más formatos y herramientas puedas ofrecer, mejor.

Los creadores de fanzines también podemos asegurarnos de que nuestras “llamadas a colaborar” contengan descripciones completas de las imágenes y transcripciones. Eso quiere decir que no hagas de tu llamada a colaborar tan solo una imagen de un texto. Esto no es solo un asunto de discapacidad, porque esas pequeñas imágenes con un texto en la parte superior son verdaderamente difíciles de leer en pantallas pequeñas, como las de los teléfonos.

El precio es otro asunto de accesibilidad. Mantener los precios bajos, u ofrecer precios proporcionales, es una gran forma de asegurarte de que más personas puedan acceder al fanzine.

Ser discapacitado definitivamente ha cambiado mi perspectiva de los fanzines. Ahora la accesibilidad me parece más importante. Me he pasado a los fanzines digitales mayoritariamente, a través de mi proyecto Cutlines Press (www.cutlinespress.com). Como persona enferma crónica, es más fácil crear y distribuir fanzines digitales porque me exige menos físicamente. A menudo también hay un coste menor para comenzar.

Sin embargo, creo que siempre habrá lugar para los fanzines de papel, también. Para algunas personas discapacitadas, los fanzines de papel son lo que es accesible. La variedad es buena.
 

7. Por último, hablemos un poco más de ti. ¿Cuáles son los detalles, las herramientas (la espiritualidad, la contracultura, el arte, la lectura, el deporte, la escritura, los lazos que creas con otras personas, arco iris o no…) que te ayudan a mantenerte vivo y seguir respirando, intentando tanto vivir una vida más feliz como enfrentar el sistema al mismo tiempo, en un mundo tan cruel que tan a menudo nos aliena a la hora de entender nuestras propias necesidades e intereses?

Soy queer y trans y discapacitado. Todas estas cosas son importantes. Mi identidad queer no es simplemente una identidad queer, es una identidad queer discapacitada y una identidad queer trans; y así. Como resultado de vivir con múltiples identidades marginadas, tiendo a tomar diferentes cosas de diferentes grupos de personas y comunidades; es decir, puede que no me sienta totalmente en casa en un contexto queer en que la discapacidad no se mencione, o viceversa. Consigo las cosas que necesito de diversas comunidades y personas. Me apoyo en amigas y familia que conocen todas las diferentes partes de mí y me han conocido como una persona completa.

Soy un artista de técnica mixta, abstracta. También adoro escribir, y he escrito algunos fanzines y relatos cortos experimentales y de ciencia ficción, como Handsome Boy Pilot y Future Benin. Adoro la ciencia ficción como género porque es un gran campo para explorar conceptos políticos, sociales y espirituales todos en un solo contexto. Mi proyecto Cutlines Press (www.cutlinespress.com) es un lugar en que mis amigas y yo exploramos algunas de estas ideas.

Tenemos un fanzine digital que nos hace mucha ilusión preparado para salir este septiembre llamado Esperanza Radical, editado por GG Irkalla y Ezmyreldra Andrade. Explorará la brujería antifascista, el anarquismo gnóstico, la Supervivencia queer, y las economías radicales.

______________________________________________________



Si tenéis cualquier sugerencia de activistas, artistas... a las que pueda entrevistar, o creéis que sería interesante que os entrevistara a vosotras, podéis escribirme a soleslilas@gmail.com o contactarme por mensaje directo en mi cuenta de Twitter: @_labruixasol.



jueves, 7 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Irene Ricart, feminista bi y cantante

¡Hola! Soy Sol, la autora de Pensando En Lila, y después de un tiempo de dejar el blog cogiendo polvo vuelvo con las pilas cargadas para traeros entrevistas semanales de la mano de activistas, artistas, y en la mayoría de los casos, ambas.

Esta sección, Entrevistando a la Resistencia, la inauguro entrevistando a una compañera de lucha y artista, Irene Ricart. Adjunto a continuación su nota biográfica, sus redes sociales y la susodicha entrevista.


_______________________________________________________


Soy Irene Ricart, tengo 16 años, soy música y mis intereses principales son el feminismo (interseccional) y los derechos del colectivo LGTB, al que pertenezco siendo bisexual. Mis redes sociales son: @abisme13 y @abismescovers (Instagram), y @abisme13 (Twitter).



1. ¿Cuáles son, o deberían ser, para ti los objetivos (o el objetivo) de los feminismos en la actualidad?

Los objetivos de los feminismos actualmente deberían ser formar, formar en un feminismo interseccional, y promover la sororidad y el amor por nosotras mismas.


2. ¿Cómo te iniciaste en el feminismo o los feminismos? ¿Qué supuso para ti (qué cambios, nuevas realidades...?

Mi madre siempre me ha dado una educación feminista, y a los 12-13 años empecé a buscar información por mí misma en libros y redes sociales.


3. ¿Cómo te diste cuenta de que no eras heterosexual o, más concretamente, de que eras bi? ¿Qué le dirías a una chica más joven que tú que se da cuenta y se siente sola, aislada...?

Yo creo que siempre he sido consciente de que era bisexual, pero no sabia qué nombre ponerle a como me sentía, hasta que a los 14-15 años empecé a buscar información, y sobre todo lo que más me ayudaron fueron las redes sociales. La suerte que he tenido es que en mi casa siempre ha sido una cosa muy normalizada y no he tenido ningún problema en ese sentido.


A las chicas que justo se dan cuenta de que no son heterosexuales, y se sienten extrañas, aisladas, solas, etc; es normal. Y no estáis solas. Buscad gente LGTB por redes sociales, buscad colectivos de vuestra zona que os puedan ayudar, y sobre todo, estad orgullosas de lo que sois y del paso que dais porque demuestra mucha valentía. Y a las que no os sintáis con fuerzas para admitirlo: cada una tarda su tiempo. Poco a poco.


4. ¿Qué supone para ti el arte, tanto como vía de escape como como herramienta de lucha y vindicación política? ¿Qué aspiras a transmitir como artista y, más concretamente, cantante?

El arte, en mi caso la música, es un salvavidas. A nivel personal, me hace evadirme y me deja desahogarme. A nivel político, pienso que es un arma maravillosa, tanto para concienciar como para difundir mensaje.

Como cantante, y cuando empiece a escribir canciones propias, me gustaría que mis canciones tuviesen algún tipo de influencia, sobre todo feminista y por los derechos LGTB que son los temas en los que estoy más formada.


___________________________________________________



Podéis seguir a Irene Ricart en Twitter como @abisme13 y en Instagram como @abisme13 también; para escuchar sus versiones de canciones, podéis seguirla en Instagram como @abismescovers.

Si tenéis cualquier sugerencia de activistas, artistas... a las que pueda entrevistar, o creéis que sería interesante que os entrevistara a vosotras, podéis escribirme a soleslilas@gmail.com o contactarme por mensaje directo en mi cuenta de Twitter: @_labruixasol.