Mostrando entradas con la etiqueta sáficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sáficas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de diciembre de 2017

#MesHistoriaLGTBI: Relacions sàfiques "al començament"

he estat llegint molt sobre història sàfica (de dones no heterosexuals) però entenc que no tothom té la capacitat o les energies per llegir llibres/mirar documentals/etc així que vaig a escriure una sèrie de textos sobre allò que he après d’història sàfica fins ara!

-al començament: hi ha multitud de llegendes sobre deesses que crearen la humanitat en absència d’homes. en textos indis sobre l’origen podem llegir sobre naixements que no provenen del sexe heterosexual estereotípic. hi ha una història sobre Aruna, déu del crepuscle, que es converteix en dona per assistir a una celebració en la qual les dones ballen nues. Aruna manté relacions sexuals amb dues dones i dóna a llum a una criatura de cadascuna.

en una llegenda japonesa, Ama no Uzume fa que la llum del Sol torni a la Terra aconseguint que la deessa del Sol, Amaterasu, isqui de la seva cova. Com aconsegueix Ama no Uzume que Amaterasu isqui de la seva cova? mostrant-li els fits, quasi els genitals també.

després hi ha les Amazones. les històries sobre les Amazones provenen del Nord d’Àfrica, de l’Est d’Europa, del Centre d’Àsia, d’Índia, de Xina i de Mongòlia. les Amazones són conegudes pel seu poder militar, la seva virginitat i l’absència d’homes en les seves comunitats. però mantenien les Amazones relacions sàfiques les unes amb les altres?

un explorador del segle XVI contava una història sobre el Riu Amazones en la qual hi vivien dones que no comerciaven amb homes i que es casaven les unes amb les altres.
així que les històries sobre dones independents i autònomes tenen una reminiscència de relacions sàfiques.

entrant ara en la mitologia grega, hi ha una història sàfica sobre la nimfa Cal·listo. Cal·listo era la favorita d’Artemisa, i per aconseguir atraure-la, Zeus hagué de transformar-s’hi en la deessa. fins i tot Plató, en la misògina Antiga Grècia, conta un mite que podria tindre reminiscències de relacions sàfiques: els primers éssers humans eren dues persones enganxades per l’esquena, i una volta Zeus s’enfadà i els dividí en dos. alguns d’aquests primers éssers humans eren dues meitats del mateix gènere i alguns eren dues meitats de diferent gènere, i es buscaven els uns als altres.

però més enllà dels mites i llegendes, què hi ha de l’evidència històrica de les relacions sàfiques al començament?

l’antropòloga Evelyn Blackwood manté que es donaven relacions sexuals entre dones en les primeres societats. les dones Azande, en Àfrica, sovint mantenien relacions sexuals amb altres dones Azande tot i estar casades amb homes; aquestes dones eren les seves co-esposes. les relacions sexuals entre co-esposes podrien haver tingut lloc en més societats africanes: Nube, Haussa, Nyakyusa.

les relacions sexuals entre aquestes dones eren sovint part d’un ritual d’iniciació que tenia lloc en els seus anys adolescents. al Sud de l’Àfrica, en la societat !Kung San, les noies participaven en jocs sexuals amb altres noies. al Centre d’Austràlia, joves amb relacions de parentesc que més tard es convertirien en cunyades tenien sexe amb un penis artificial i fins i tot es tocaven el clítoris les unes a les altres.


totes aquestes històries, tant els mites com les llegendes i l’evidència històrica, són totes prova de que les relacions sàfiques existien “al començament”.

viernes, 17 de noviembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Icíar Andreu

En la octava entrega de la sección Entrevistando a la Resistencia, en que entrevisto a activistas, artistas y, en la mayoría de los casos, ambas; os traigo una entrevista con Icíar Andreu. Ella tiene 21 años y estudia música y en sus ratos libres intenta hacerla y disfrutarla; es activista feminista, LGTBI (es una mujer bi) y anti-gordofobia (Twitter: @BlackRose_Iciar / Instagram: @iciar_rosanegra).

____________________________________________


1. ¿Cuáles son tus exigencias para los feminismos hegemónicos como mujer que muchas veces se sale del "modelo de mujer" establecido muchas veces por estos?

Me gustaría que no se dejasen en el camino temas también importantes dentro del feminismo, y por lo tanto a compañeras, a la hora de luchar. Para mí, el feminismo debe incluir a todas las mujeres. Todas. Y últimamente es algo que veo que parece olvidarse.


2. ¿Qué implica para ti la gordura, tanto en el terreno del activismo tanto cibernético como local, como en tu vida diaria, tus relaciones...?

Es un tema que lleva conmigo desde siempre. Hay personas que se pensarán que no es para tanto, por eso esta pregunta me parece muy interesante. Voy a ser muy breve pero quiero que se tenga muy en cuenta.

La gordura para mi implica tener que aguantar comentarios que no a todes nos hacen. Miradas de asco, superioridad por parte de muchas personas. No poder estar tranquila en mis redes sociales, sobre todo haciendo activismo bodypositive y hablando de gordofobia, recibiendo una cantidad de acoso impresionante. El mismo acoso que llevo recibiendo desde niña en el colegio, en el instituto, piscina/playa, en la calle. Haber estado aguantando a médiques gordofóbiques, haber puesto en peligro mi salud (física y mental). Haber llegado a pensar que jamás tendría a alguien que me quisiera, ni siquiera a mi misma. Todo eso es lo que significaba y todavía significa para mí tener un cuerpo gordo en una sociedad como en la que vivimos.


3. ¿Te gustaría contarnos algo sobre cómo te diste cuenta de que no eras heterosexual y, más concretamente, de que eras bi? Especialmente, que aconsejarías a otras jóvenes sáficas (no hterosexuales) y, más concretamente, bis que se sientan aisladas, solas, repudiadas?

Me ayudó mucho descubrir que amigas cercanas lo eran y ver como ellas "salían del armario". Ver que no pasaba nada y llegar al punto de pensar que si ellas habían podido lograr ser quienes realmente son, yo también podría. Eso me dio fuerzas para aceptar en mi que no sólo me gustan los chicos, que soy bisexual. Y me gustaría hacerles saber a otras chicas que puedan estar viviendo algo parecido, que no están solas. No estáis solas. No os forcéis, poco a poco os daréis cuenta de que hay más chicas como vosotras, incluso en vuestro entorno cercano, y si no las redes sociales os pueden ayudar. A mí me tenéis aquí para lo que necesitéis igual que a muchas otras compañeras.


4. ¿De qué formas encuentras tú el alivio tras un día más de ser una mujer gorda bi en un mundo cisheteropatriarcal y gordófobo? ¿Es a través del arte, la escritura, el deporte, la contracultura, los lazos con otras mujeres, como tú o diferentes...? ¿Qué puedes contarnos sobre ello?

Intento que el máximo de cosas posibles me ayuden para así poder tener varias vías de escape, ahora cuento el por qué. Mi principal vía de escape es y siempre lo ha sido la música. Es mi pasión y mi sueño desde pequeñita. Intento encontrar nuevos estilos, nuevos grupos y cantantes. Escuchar música reivindicativa que me motive a seguir luchando y música que sólo me haga desconectar, pero también para mí es un arma de doble filo, pues igual que me ayuda a sobrevivir también me puede traer otros sentimientos. Así que desde que me di cuenta intento tener otras vías para escapar de todo. Veo series y películas, uso mis redes sociales fuera del activismo e intento hablar y crear lazos con otras personas como yo, sobre todo mujeres. Esto último es maravilloso.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Entrevistando a la Resistencia: Irene Ricart, feminista bi y cantante

¡Hola! Soy Sol, la autora de Pensando En Lila, y después de un tiempo de dejar el blog cogiendo polvo vuelvo con las pilas cargadas para traeros entrevistas semanales de la mano de activistas, artistas, y en la mayoría de los casos, ambas.

Esta sección, Entrevistando a la Resistencia, la inauguro entrevistando a una compañera de lucha y artista, Irene Ricart. Adjunto a continuación su nota biográfica, sus redes sociales y la susodicha entrevista.


_______________________________________________________


Soy Irene Ricart, tengo 16 años, soy música y mis intereses principales son el feminismo (interseccional) y los derechos del colectivo LGTB, al que pertenezco siendo bisexual. Mis redes sociales son: @abisme13 y @abismescovers (Instagram), y @abisme13 (Twitter).



1. ¿Cuáles son, o deberían ser, para ti los objetivos (o el objetivo) de los feminismos en la actualidad?

Los objetivos de los feminismos actualmente deberían ser formar, formar en un feminismo interseccional, y promover la sororidad y el amor por nosotras mismas.


2. ¿Cómo te iniciaste en el feminismo o los feminismos? ¿Qué supuso para ti (qué cambios, nuevas realidades...?

Mi madre siempre me ha dado una educación feminista, y a los 12-13 años empecé a buscar información por mí misma en libros y redes sociales.


3. ¿Cómo te diste cuenta de que no eras heterosexual o, más concretamente, de que eras bi? ¿Qué le dirías a una chica más joven que tú que se da cuenta y se siente sola, aislada...?

Yo creo que siempre he sido consciente de que era bisexual, pero no sabia qué nombre ponerle a como me sentía, hasta que a los 14-15 años empecé a buscar información, y sobre todo lo que más me ayudaron fueron las redes sociales. La suerte que he tenido es que en mi casa siempre ha sido una cosa muy normalizada y no he tenido ningún problema en ese sentido.


A las chicas que justo se dan cuenta de que no son heterosexuales, y se sienten extrañas, aisladas, solas, etc; es normal. Y no estáis solas. Buscad gente LGTB por redes sociales, buscad colectivos de vuestra zona que os puedan ayudar, y sobre todo, estad orgullosas de lo que sois y del paso que dais porque demuestra mucha valentía. Y a las que no os sintáis con fuerzas para admitirlo: cada una tarda su tiempo. Poco a poco.


4. ¿Qué supone para ti el arte, tanto como vía de escape como como herramienta de lucha y vindicación política? ¿Qué aspiras a transmitir como artista y, más concretamente, cantante?

El arte, en mi caso la música, es un salvavidas. A nivel personal, me hace evadirme y me deja desahogarme. A nivel político, pienso que es un arma maravillosa, tanto para concienciar como para difundir mensaje.

Como cantante, y cuando empiece a escribir canciones propias, me gustaría que mis canciones tuviesen algún tipo de influencia, sobre todo feminista y por los derechos LGTB que son los temas en los que estoy más formada.


___________________________________________________



Podéis seguir a Irene Ricart en Twitter como @abisme13 y en Instagram como @abisme13 también; para escuchar sus versiones de canciones, podéis seguirla en Instagram como @abismescovers.

Si tenéis cualquier sugerencia de activistas, artistas... a las que pueda entrevistar, o creéis que sería interesante que os entrevistara a vosotras, podéis escribirme a soleslilas@gmail.com o contactarme por mensaje directo en mi cuenta de Twitter: @_labruixasol.