lunes, 30 de julio de 2018

Entrevista: Mariló Brioso Olvera, fotógrafa, feminista y skater

Os traigo una entrevista con Mariló Brioso Olvera (Instagram: @bluphotography_), que se define así:

"Soy una chica sobre todo luchadora y defensora de lo justo. Tengo 20 años y estudio fotografía, me encanta que las personas se sientan bonitas con mis retratos. Me considero feminista y, aunque no pertenezco a ningún colectivo porque siempre me ha gustado ir por libre, apoyo los movimientos feministas y LGTB y asisto a todas las manifestaciones que puedo. Mi cosa favorita del mundo es mi skateboard, las chicas también son skaters!"

1. A muchas personas les interesa la fotografía, pero no todas deciden especializarse en este arte. ¿Qué te llevó a elegir la fotografía como ámbito de estudio, a convertirla en algo más que una afición? ¿Cuáles son tus grandes referentes en cuanto a fotografía, sobre todo hablando de fotógrafas mujeres?


La verdad que la fotografía es lo único claro que he tenido en mi vida, hasta mi primer tattoo ha sido una cámara. Mi familia y todo el entorno en general me tenía rayada por los estudios y me inculcaron que hay que optar por algo que tuviera luego un futuro asegurado, pero lo cierto es que el futuro no está asegurado hagas lo que hagas. Me rayé tanto que opté por no hacerle caso a nadie, tomarme un año sabático y pensar en lo que de verdad quería yo hacer de mayor, y aquí estoy a las puertas de obtener mi título de fotografía artística!
Pues de los referentes que he ido aprendiendo este curso me quedo con Juno Calypso, que tiene un trabajo llamado "The Honeymoon", en el que hace una crítica al tipo de mujer que la sociedad ve y cuestiona la manera en que la sociedad presiona a las mujeres para invertir tanto en su apariencia física.

2. Dices que te encanta "que las personas se sientan bonitas" con tus retratos. ¿Cómo crees que se puede conseguir generar un ambiente de confianza y confort, que retroalimente la autoestima tantas veces minada por la sociedad en la que vivimos (sobre todo en el caso de las mujeres) a la hora de fotografiar a alguien? ¿Qué crees que hace que tus fotos transmitan esa sensación? A mí, desde luego, me la transmiten; pero me interesa especialmente la relación entre la fotografiada y la fotógrafa, los pasos a seguir para conseguir que ella se "sienta bonita" o cómoda.

Lo primero que hago para que una persona se sienta bonita es preguntarle por la parte de su cuerpo que menos le gusta, y entonces empiezo por esa parte. Me gusta fotografiar, por ejemplo, todas las partes del cuerpo de mi novia, para que así ella se vea toda bonita entera, como es. Creo que es la mejor forma de que note que veo todo su físico igual de bonito, que me importa cada parte de su cuerpo, que me tomo cierto tiempo para cada una de ellas, y que no le debe incomodar nada, porque me encanta igual. Ella me dice que le gusta verse en mis fotos, porque es como ver a través de mis ojitos y así sabe cómo yo la veo a ella. Así que creo que lo más importante es tu punto de vista, la manera de ver a las personas desde tu perspectiva más bonita, y hacer que se sientan super cómodas ante la cámara.

3. Además de fotógrafa, eres "skater". De hecho, lo afirmas con orgullo: "¡las chicas también son skaters!". ¿A qué edad te iniciaste en este deporte? Y ¿qué te aporta y en qué círculos te ha permitido moverte, si es que no es una afición más solitaria en tu caso? ¿Te has encontrado con trabas o prejuicios por el hecho de ser mujer subida a un "skate"?

Pues empecé a los 11-12 años, me compré un monopatín para empezar a aprender en la plazoleta de mi casa con dos amigos. Cuando le cogimos el truquillo empezamos a patinar en el skatepark de aquí de San Fernando, y bueno me encontré de todo: a muchos les sorprendía ver a una chica practicando este deporte, muchos se me acercaban a preguntarme qué sabía hacer y tal, hasta empecé a gustarle a algún chico, atraído por la novedad de ver a una chica en su ambiente supongo. Y otros simplemente se burlaban, me preguntaban que si yo era un chico o intentaba serlo por vestirme con sus ropas, que simplemente eran chándals y ropa cómoda para patinar. Siempre he pensado en que no sé por qué se empeñan en colocar etiquetas a la ropa. 
Y bueno estuve un tiempo sin patinar en una época de problemas personales en la que lo que menos me apetecía era echarle cara a los imbéciles que me insultaban por ser la única chica en el skatepark. Pero llevo dos años patinando a tope, he conocido a una chica de mi ciudad que también patina y siente la misma libertad que yo haciéndolo, y eso me ayuda mucho, es un gran apoyo y estamos aprendiendo un montón juntas. El pasado mes de Octubre hasta nos apuntamos a una competición, mucha gente nos vio y se alegró de ello, hemos conocido a un montón de gente desde que patinamos juntas, y ahora a los chicos les encanta que patinemos con ellos.

4. Te consideras feminista. A pesar de no pertenecer a ningún colectivo, sí que apoyas los movimientos feministas, así como los movimientos por la liberación de las personas LGTBI. ¿Cuáles son o deberían ser, para ti, los objetivos primordiales de estos dos movimientos sociales tan conectados en la sociedad actual? ¿Cómo han cambiado o mejorado tu vida tanto como mujer como en calidad de persona LGTBI?

Básicamente lo que se debe promover es el respeto, la tolerancia y la visibilidad, dejar claro que seguimos en lucha, que aún insultan y pegan palizas a gente por simplemente amar a alguien o por salir con un gilipollas machista que no te deja ponerte falda. Creo que la sociedad LGTBI está avanzando muchísimo y que la figura de mujer está dando grandes pasos, pero aún seguimos en lucha porque no nos sentimos totalmente libres ni igualmente tratadas respectos a géneros.

5. Hablas de las manifestaciones, y yo recuerdo tus fotografías del Orgullo LGTBI en Andalucía de este año. ¿Cómo fue la experiencia de marchar de la mano de tus compañeras y ser al mismo tiempo una de las que retrataban ese momento histórico (porque sí, estoy segura, estamos haciendo Historia con mayúsculas)? Profundizando un poco más en el arte de temática LGTBI, y en este caso en el ámbito de la fotografía ¿cuáles crees que son los fallos casi "por defecto" de la mayoría de retratos de personas LGTBI que se vuelven más virales y famosos, y cuáles sus puntos fuertes? ¿Cómo intentas tú aportar a esta causa a través de tu arte, tu fotografía; desde qué enfoque?

En realidad el año pasado fue la primera vez que participé en una marcha LGTBI, y me sentí completa. Toda mi vida había intentado esconderme de estos temas por miedo al rechazo o al insulto, y marchar ahí dentro haciendo lo que más me gustaba fue una emoción increíble, me sentía super feliz y apoyada por muchas más personas, me siento genialmente orgullosa de las personas que he conocido hasta ahora y las que me quedan por conocer, porque cada vez somos más!
No creo que haya ningún fallo la verdad, el fallo lo comete la sociedad de mentes cerradas de hoy en día, que no soportan ver un beso de dos chicos/as del mismo sexo y entonces lo difunden como si fuera lo peor que te puede pasar, como si fuese una enfermedad enamorarte sin tener en cuenta los genitales de la otra persona. Lo mejor que podemos hacer es visibilizar la sociedad LGTBI, hacerlo tan normal como la sociedad hetero, porque yo también tengo derecho a besar a mi novia en público y a hacerme fotos preciosas con ella.

6. Por último, estoy segura de que a todas nos encantaría saber un poco más de ti. En este mundo de penumbras ¿cuáles son los pequeños detalles del día a día, los vínculos, las aficiones y las pasiones que prenden la mecha de la esperanza y la ilusión en tu vida? Deporte, espiritualidad, relaciones amorosas o de amistad (familiares incluso), todos los ámbitos del arte ya mencionado (tanto en calidad de consumidora como en calidad de creadora), activismos... ¡Háblanos de ti!

Lo que más me ayuda a combatir el duro día a día son las personas de mi alrededor. Estoy muy feliz de haber hecho ese año sabático y ahora estar haciendo lo que más me gusta. Me siento super feliz con mis compañeros de clase, ayuda mucho estudiar con gente con la que compartes afición. Además gracias a ese año sabático, comparto clase con la persona más bonita que he conocido, mi novia (podéis juzgarme de super enamorada y enchochada pero para qué negarlo). También me alegra saber que mi madre está dando grandes pasos respecto al tema de que salga con una chica y que mi hermano pequeño está asumiendo también que lo normal es salir con quien quieras y más te guste, que lo importante no es fijarte en el sexo, sino amar, amar por encima de todo. 
Creo que he encontrado mi felicidad después de todo lo pasado, me he quedado con las amistades necesarias, las que me han apoyado siempre desde el primer momento, y como ya he dicho, las que me quedan por conocer, porque esto solo acaba de empezar y existen personas preciosas que poco a poco van apareciendo a través de las manifestaciones, fotografía y más artes como la escritura y pintura.

lunes, 23 de julio de 2018

Entrevista: Brújula Intersexual

Bandera intersex.
Intersexualidad es un término que en general se utiliza para una variedad de situaciones del cuerpo, en las cuales, una persona nace con una anatomía reproductiva o sexual (genitales, gónadas, niveles hormonales, patrones cromosómicos) que no parece encajar en las definiciones típicas de masculino o femenino (https://brujulaintersexual.org/2015/01/19/que-es-la-intersexualidad/).

Brújula Intersexual (Web / Facebook / Twitter / Correo electrónico: brujulaintersexual@gmail.com) es un proyecto mexicano que se encarga de difundir e informar sobre todo lo relacionado con la intersexualidad. El sitio tiene, hasta ahora, cinco objetivos. El primero es informar, difundir y visibilizar todo lo relacionado con la intersexualidad. Le damos prioridad, y nos parece más importante, la opinión de las personas intersexuales que la opinión médica. El segundo objetivo es abrir un espacio para ofrecer ayuda y orientación a personas intersexuales y a sus familias. El tercero es servir como un punto de encuentro para las personas intersexuales. Siendo que la mayoría de la información sobre este tema está en inglés, la página también tiene un cuarto objetivo que es traducir al español y compartir artículos relacionados con el tema. Por último, el principal objetivo de la página es que todos tomen conciencia de que la intersexualidad no es una patología ni algo que se tenga que “corregir”, que todas las personas entiendan que la intersexualidad es algo natural y normal, ya que lo normal en la naturaleza es la diversidad. Como una vez leí: “las personas intersexuales no necesitan cambiar su cuerpo, la sociedad necesita cambiar su mente” (https://brujulaintersexual.org/acerca-de/).

Las componentes que responden, a quienes he entrevistado, son:

Laura Inter, coordinadora y fundadora de Brújula Intersexual, desde 2013.

Mara Cristina Toledo, Licenciada en antropología física, aliada de la comunidad Intersex y colaboradora de Brújula Intersexual desde el 2014.

1. Destacáis como motor de vuestro proyecto una frase que leyó una vez la fundadora, que dice "las personas intersexuales no necesitan cambiar su cuerpo, la sociedad necesita cambiar su mente." ¿Creéis que los progresos institucionales y legales irán de la mano de los cambios sociales a mejor, o al revés, que es necesario que la sociedad cambie su mentalidad y sus prejuicios hacia las personas intersex para que se lo que dicen las leyes se cumpla verdaderamente en la práctica?

Laura Inter: Creo que es importante y que sí deben ir de la mano, en México las organizaciones intersex trabajamos con las instituciones en la creación y promoción de políticas públicas, pero también asesorando a su personal, después de todo las instituciones las hacen las personas, y esas personas deben estar sensibilizadas en el tema.

Sin embargo, en Brújula Intersexual le damos prioridad a la educación de la población en general sobre los problemas que enfrentamos las personas intersexuales. Esto lo hacemos a través de talleres gratuitos, conferencias, asistiendo a eventos a los que nos invitan, entrevistas en radio y televisión, y poniendo a disposición del público en general materiales en español, tales como artículos, historias de personas intersexuales, vídeos, etc.

Los cambios legales y el trabajo con las instituciones para la creación de políticas públicas son importantes, pero llevan mucho tiempo. En cambio, la educación a través de talleres y demás, tiene un efecto inmediato en la mentalidad de las personas, las cuales escuchan sobre el tema por primera vez, y dado que aproximadamente un 2% de la población nace con un cuerpo intersexual, es común que muchas de estas personas ya conozcan a alguien con estas características y puedan compartir esta información. Además, siendo que la información sobre el tema intersex es tan limitada en nuestro país, muchas personas que cuentan con cuerpos intersexuales desconocen el término “intersexual”, y relacionan sus variaciones en sus características sexuales con una patología o con un diagnóstico médico, y por tanto, creen estar enfermas por el simple hecho de contar con un cuerpo con esas características, y al asistir a los talleres o al leer las historias o información que compartimos, se dan cuenta que sus características sexuales diversas no representan una patología, y que pueden resignificar esas características a través de un lenguaje que no las patologice, lo que influye de manera positiva en su autoestima y salud mental.

2. Una de las preguntas cuya respuesta más me interesa conocer es la siguiente: ¿sois parte de la comunidad LGTBI? Es decir ¿la I tiene su razón de ser en el acrónimo, desde vuestras experiencias y vivencias, o son luchas distanciadas a pesar de la similitud de las discriminaciones legales y sociales y el origen histórico común en los fundamentos patriarcales? He encontrado tanto a personas intersex que se afirman LGTBI como a personas intersex que se distancian del colectivo, variando mucho la perspectiva según el lugar o la época.

LI: Esta es una pregunta para la que no hay una respuesta absoluta.

Muchas organizaciones y personas intersexuales no están de acuerdo con la inclusión, esto porque las organizaciones que dicen ser LGBTI, no cuentan con miembros intersexuales dentro de sus organizaciones, además de que a veces ni siquiera conocen el tema a profundidad, y cuando comparten información sobre el mismo, suele ser información que no ayuda a nuestra comunidad y solo crea más confusión, además de reproducir mitos sobre la configuración de nuestros cuerpos. También se da el caso de que la inclusión solo se realiza para utilizar a las personas intersexuales como un argumento para justificar otros fines, por ejemplo, para justificar temas de identidad de género, y rara vez se hacen visibles los problemas reales que enfrentan las personas intersexuales.

En lo personal, creo que la inclusión de la “I” en el acrónimo LGBT, si es que se da, debe ser una informada, responsable, consciente y realizarse solo si la organización cuenta con miembros intersexuales. O por lo menos antes de incluir la “I” informarse con organizaciones intersex sobre que significa la intersexualidad, y cuales son los principales problemas que enfrenta la comunidad.

De lo contrario, solo se creará confusión, y se reproducirán mitos como que la intersexualidad es un “tercer sexo”, o que somos personas “con los dos sexos”, o que todas las personas intersexuales son de género no binario, o peor aún, que la intersexualidad es una identidad de género o una orientación sexual. Cuando en realidad la intersexualidad es un tipo de cuerpo con el que se nace, y no tiene nada que ver con la identidad de la persona, de hecho, la mayoría de las personas intersexuales sí se identifican con un género binario. Cualquier persona tenga un cuerpo considerado típicamente femenino, típicamente masculino o con características intersexuales, puede identificarse con un género no binario. Las características sexuales de una persona, tenga un cuerpo intersexual o no, no están intrínseca y directamente relacionadas con su identidad de género.

3. Una reivindicación intersex sobre la que he leído en vuestra página y sobre la que no había oído hablar tanto es la que hace referencia a las reparaciones y, en definitiva, a la memoria histórica. ¿A qué tipo de reparaciones os referís en este caso, y podéis contarnos un poco sobre las violencias sufridas por las personas intersex?

Dibujo de orquídea de la artista Carla Núñez.
LI: Como en otras partes del mundo, el principal problema que enfrentan las personas con características intersexuales, es que el protocolo médico a personas con estas características incluye frecuentes revisiones a los genitales en presencia de varios médicos y, en algunos casos, continuas fotografías del cuerpo o partes de éste sin consentimiento de la persona, cirugías genitales, alteración irreversible de tejidos y órganos sanos, extracción de gónadas sin indicios de enfermedad, dilataciones vaginales (donde se introducen tubos de diversos tamaños en la vagina recién creada mediante cirugía) y otros “tratamientos” médicamente innecesarios y sin el consentimiento plenamente informado de la persona en cuestión, a menudo son realizados en menores de edad, frecuentemente en bebés y niñxs pequeñxs que aún no tienen la capacidad de consentir ni entender lo que sucede. Estas prácticas se justifican como cirugías y tratamientos necesarios, ya que tienen el objetivo de ajustar las formas genitales, y la apariencia de la persona, a las nociones típicas de los cuerpos masculinos y femeninos y con ello evitar problemas en las relaciones sociales, y también, con la idea de que la persona en un futuro pueda ser capaz de tener relaciones sexuales que se adecúen al modelo androcéntrico de la sexualidad (heterosexuales), es decir, que la persona pueda penetrar o ser penetrada. Esas cirugías y tratamientos se realizan por prejuicios y no por salud.

Entre las consecuencias de estas cirugías podemos encontrar: dolor crónico, esterilidad, dolor al mantener relaciones sexuales, pérdida parcial o total de la sensibilidad sexual, infecciones vaginales o urinarias recurrentes, incontinencia urinaria, cicatrices, dependencia a una terapia de reemplazo hormonal de por vida (por ejemplo, en el caso de la extracción de gónadas), así como diversas complicaciones de salud dependiendo de la “técnica” quirúrgica utilizada. Entre las consecuencias psicológicas encontramos: depresión, trauma relacionado a pasar gran parte de su vida en los hospitales, traumas similares a los de una violación, tendencias suicidas, baja autoestima, aversión a las relaciones sexuales, etc.

Muchas personas intersexuales que sufren secuelas físicas y psicológicas de estas cirugías y “tratamientos”, no cuentan con los recursos económicos para hacer frente a los problemas de salud, físicos y mentales, que enfrentan como consecuencia directa de los procedimientos a los que fueron sometidxs. Y tampoco es justo que tengan que pagar para reparar los errores de la institución médica.

Así que, cuando hablamos de reparación, nos referimos a que las instituciones de salud responsables de la realización de estos procedimientos se encarguen de la atención médica y tratamientos que necesitan estas personas como consecuencia de lo que les hicieron sin su consentimiento, así como de pagar por la atención psicológica que necesiten. También a que paguen una indemnización justa y adecuada a estas personas, que en muchos casos debido a la depresión o a los problemas de salud física que les causaron, no son capaces de tener un empleo estable. Asimismo, se refiere a extender una disculpa pública por el daño causado a la persona y/o a su familia.

4. A mí, como intento de escritora y activista lesbiana, me interesa especialmente la memoria histórica antes mencionada; y es a menudo en la Historia indígena, en las comunidades y vivencias precoloniales, donde encontramos las personas LGTBI un atisbo de esperanza: la sociedad no fue siempre tan cruel con nosotrxs. ¿Hay algún tipo de conciencia histórica que recoja información y memoria de las personas intersex en el México precolonial?

Mara Cristina: Hay pocos textos que hacen referencia a la intersexualidad en culturas no occidentales, por ejemplo, Hill (1935) reporta que entre los indios navajo en Nuevo México (E.U), las personas intersexuales eran llamadas nadle y eran consideras como sagradas y responsables de la riqueza de su comunidad. Edgerton (1964) explica que en la comunidad potok en África eran llamados despectivamente serrer, además eran personas que se enfrentaban a la violencia y a la exclusión de la comunidad. Y Herd (1994) refiere que en República Dominicana los guevedoche, eran personas que al nacer eran asignados como niñas cuyos cuerpos cambiaban llegando a la pubertad: los testículos descendían y crecía el clítoris; también vivían rechazo social y discriminación.

Hasta donde tenemos entendido es difícil saber si en el contexto de México prehispánico se ha documentado esta información, en realidad sería complejo rastrearlo debido a que desconocemos cómo eran nombradas las personas que tenían variaciones corporales en las características sexuales. Además, es oportuno recordar que mucha de la información prehispánica fue destruida durante la conquista. Por lo tanto, aunque es una buena pregunta la que planteas, es difícil de responder porque no hay fuentes claras de información.

5. Por último, me gustaría preguntaros, como feminista, sobre la situación específica de las mujeres intersex. Si, bajo el patriarcado, tanto las mujeres como cualquier persona LGTBI nos vemos violentadas sistemáticamente ¿qué desventajas confronta una mujer intersex en esta sociedad respecto a sus compañeros hombres? Y ¿creéis necesaria la conciencia y la lucha feministas para conseguir la liberación de todo cuerpo oprimido, de toda persona intersex también?
 
MC: Las experiencias intersexuales son diversas, no hay una única forma de vivir una corporalidad intersexual, en consecuencia, las problemáticas vividas en un sistema heteronormativo patriarcal pueden ser muy amplias. Además, son situaciones muy diferentes las que viven las personas intersexuales que fueron intervenidas quirúrgicamente, de aquellas que conservan su integridad corporal.

Una visión desde el feminismo respecto de las desventajas que viven las mujeres intersex frente a los hombres intersex, necesaramiente implica un análisis desde la crítica, ya que esto invita a problematizar y deconstruir algunas de las categorías más enraizadas tanto en la teoría como en la vida cotidiana; sexo, género, identidad y cuerpo. Lo que podemos decir, a partir de esto y de manera general es lo siguiente: 1) que las cirugías genitales suelen ser feminizantes, es decir, que a la mayoría de los bebés que nace con características intersexuales se les opera para que sus genitales sean visualmente parecidos a los de una mujer típica; porque desde la práctica médica se argumenta que es “más sencillo quitar tejido que poner”, esto significa que es más sencillo hacer un orificio que parezca una vagina, a añadir tejido que parezca un pene. Esto además en función de lo que, --de acuerdo con el modelo androcéntrico de la sexualidad-- se espera que una persona con vagina debe hacer: ser penetrada; 2 En términos de las propuestas teóricas de Judith Butler y Fausto-Sterling podríamos decir que las personas intersexuales no intervenidas que tienen una identidad femenina se enfrentan con frecuencia a ser percibidas como “no suficientemente femeninas”, es decir, que al final, el modelo de feminidad y masculinidad impuesto por el sistema heteronormativo deja excluidas y constriñe la vida de a aquellas mujeres que no cumplen con los estereotipos de género y sexo; 3) sin embargo, siempre hay que recordar que no todas las personas con variaciones de las características sexuales se identifican como intersexuales y que la intersexualidad siempre nos va llevar a pensar en la corporalidad, de tal manera que una persona intersex que se identifique o no como mujer, se enfrentará a problemáticas vinculadas a cómo es social y culturalmente percibido su cuerpo, de tal suerte que incluso una persona que se identifica como hombre intersex puede enfrentarse a una situación de desigualdad social, por ejemplo, que no pueda atender su salud sexual o reproductiva de los ovarios o de la matriz porque tiene una expresión de género masculina o una identidad genérica y jurídica de hombre, o bien una mujer intersex que  --desde el sistema patriarcal--  nunca será vista como “una verdadera mujer” porque no tiene la posibilidad de embarazarse debido a que tiene testículos internos y no tiene matriz. En realidad, el feminismo puede ayudar combatir a aquello que constriñe la vida de las personas intesex, siempre y cuando se haga desde la crítica y no se caiga en determinismo biológicos de qué es ser una mujer. Algunas de las acciones más combativas han sido, justo como se ha comentado anteriormente, generar espacios educativos y de sensibilización social en torno a las corporalidades intersex.

lunes, 16 de julio de 2018

lutte collective, by and for disabled and chronically ill artists

Hayley Cranberry and her dog Greta (Dana Kim).
This is the English version of the interview with Hayley Cranberry, founder and curator at lutte collective, a space for disabled and chronically ill women and non binary artists (here's the link to the interview in Spanish).



1. As a mad woman myself, I've often felt so lonely & like nobody would understand my struggle. Coming across Lutte Collective's Instagram profile really gave me hope & a sense of community. What made you think of setting up this collective? How have people reacted to Lutte's online presence?

i’ve always been an internet person, finding different communities online with people i could befriend and relate to. the platforms continue to change, but the concept of community generally stays the same. first it was livejournal, myspace, tumblr, and now instagram is popular. i wanted to create a space that i hadn’t seen exist yet: one that was for artists like me, that also have disabilities and chronic illnesses. i felt like i kept seeing a lot of instagram communities popping up here and there, but they were mostly for “cool girls” and it often feels like having a disability isn’t “cool” or romanticized like other things on the internet are. so i wanted to make a community that was open for any woman or non-binary artist with a disability or chronic illness, no matter if they look cool or hip. i wanted it to be as inclusive as possible, as well, and i am still working on making sure that happens as our community grows.


having a sense of community online when you’re going through something that no one in your real life can relate to is incredibly healing. i had never met anyone that was similar to me, a female artist with IBD, until i started lutte. i’ve found that no one really talks about chronically shitting their pants until you talk about it first. so i started talking.

2. The collective's main focus is showcasing art by disabled + chronically ill women + non-binary artists. What role do you think creativity plays in the lives of those of us who are disabled + chronically ill? What have been the main obstacles when creating artwork that focuses on disabilities?

financing illness (kyle howard-rose, 2017).
(fabric scraps, embroidery hoop, red and black thread, blood dyed white thread.)
well, i cannot speak for everyone, because i am not the face of lutte. lutte is fat women, black women, trans women, sick women, queer women, queer femme non-binary people. so i cannot answer the role that creativity plays in their lives. i am a white cis chronically ill woman.


for myself, creativity has always been an outlet for me. i have a lot of journals from when i was very sick and it was all very new at ages 14-16, where i created words and phrases that helped me heal. i have one page in a journal that is fabric and magazine cut outs that just says DISEASE. and this helped me, because i was able to see my pain on the page. for me, art often says what i don’t know about myself yet.
and my art doesn’t necessarily focus on my disability. i only have one ongoing project right now that does. and many featured artists on lutte do not make art solely about their disability/illness. that is not required!


3. Again, Lutte focuses on women + non-binary artists. What made you choose to prioritize the artwork by those victimized by patriarchy? What role do you think disabled + chronically ill men play when it comes to disability artwork & activism?

i mostly just wanted to make this space as safe as possible. men are for sure included in the disability community as well as the disabled artists’ community. we have many male followers. i personally would rather highlight and give a platform to the voices of women and non-binary artists who are often left out of the art community in general.


standing idly in istanbul (romy cole-roth, 2018).
(oil. texta, pastel pencil, pen on aquarelle cotton sheet.)
4. I found out about Lutte Collective via the Internet, but I'd like to know whether you are also focusing on street activism, or if you plan to do so. As someone who is disabled by my mental health issues, it's sometimes hard for me to go out & attend marches or community meet ups, so I understand the essential role online communities play when it comes to disabled + chronically ill folks engaging in political activism - but I still believe it's necessary to get together with neighbours and friends to fight violence & oppression, reinforcing local resistance. What are your thoughts on this? I also believe Internet politics & activism can sometimes be too self-centred or for quick consumption & admiration, but do you think online activism is still worth it?

lutte right now is all online. in the future i’d really like to have events, but it might take some time for our following to grow a bit more.
i understand your hesitance with marches and meet ups. i am personally very fatigued and have attended some protests, but not many recently. i get overwhelmed in crowds and in NYC they are very, very overwhelming. johanna hedva wrote a piece called ‘sick woman theory,’ in mask mag that discusses activism when you can’t even get out of bed. online activism is great for that - if you have the money to donate to a cause, do that. if you have the ability to donate money from a percentage of your art, do that. call politicians and leave messages. write emails. sign petitions. there are a lot of able-bodied people in the world that can protest physically, and they should. in my opinion, one of the more radical things you can do under capitalism is “nothing” (ie, produce no capital)-- so quit your job and take care of your body.


5. I sometimes feel like us disabled + chronically ill folks keep throwing each other under the bus instead of organizing together against ableism - i.e. crazy/mentally ill folks claiming those who are phisically disabled get more attention & care from society. How do you think we can move forward from the "oppression Olympics" to community organization?

support system (carolyn lazard).
hmm, i don’t know if i agree! it seems to me like all disabled people are generally not taken care of by society unless they are wealthy and/or white (at least in the USA). really what needs to happen is that we need single-payer healthcare / medicare for all in the US, so all people can be covered and be able to take care of themselves, whether it is medical, mental illness, addiction, or anything else. until then, we have to focus on the most marginalized people: black women, (black) trans women, (black trans) disabled women.


6. In the age of "empowerment" & "representation", I often feel like we're thanking corporations & mainstream media for minimal efforts (that, in the end, they actually do for money) - instead of fighting for liberation for all, which to me implies fighting economic neoliberalism & realizing big companies don't actually benefit those who they claim to "represent" in their advertising, be it LGTBI people, women, people of color or even those of us who are disabled. What are your thoughts on this? Do you think people disabled politics are less radical now than years ago, or are things getting better?

nothing is radical when a corporation does it. unless the money from capitalism is handed directly to an organization that is using it to take direct action, it is useless in my opinion. great, we have nordstrom in rainbow and we know they support LGBTQ+ people, so now nordstrom can get more business from that community. but what are they doing for that community? nothing that i know of. basically, nothing is radical under capitalism, nothing is radical when it’s for a profit.
i don’t know if things are “getting better” or not - it’s hard for me to say. it seems there’s been a lot of articles about disability representation and mental illness representation, but the average person is still ableist and throws around the “r” word as a slur.


untitled 3 from series 'mom' (erica press, 2016).
7. In the end, I'd like to ask you about the role of caregivers when it comes to disabled + chronically ill liberation. Lots of us disabled folks need essential help from those around us not just to thrive, but also to survive - but then it's often caregivers who mistreat & even murder disabled folks. Why do you think this keeps happenning? Is there a way for disabled folks & our caregivers to bond over the difficulties & the exhaustion & keep fighting for better community care in society?


caregivers are extremely important to people who rely on them. to me, mistreatment of another human all comes back to 3 things: 1) the caregiver’s inability to receive healthcare/treatment for their own mental illness, 2) racism/homophobia/ transmisogynoir/ transmisogyny, etc. , and 3) capitalism, because they don’t feel like their wage is worth the trouble.

Entrevista: lutte collective, por y para artistas discapacitadas y enfermas crónicas

Hayley Cranberry y Greta (Dana Kim)
Hoy os traigo una entrevista con Hayley Cranberry, la fundadora y curadora de lutte collective, un espacio para artistas mujeres y no binarias discapacitadas y enfermas crónicas (aquí el link a la entrevista en inglés).

1. Como mujer loca, a menudo me he sentido muy sola y como si nadie fuera a entender mi dolencia. Encontrarme con el perfil de Instagram de Lutte Collective me dio verdadera esperanza y una sensación de comunidad. ¿Qué te hizo pensar en montar este colectivo? ¿Cómo han reaccionado las personas a la presencia virtual de Lutte?

siempre he sido una persona muy de Internet, encontrando diferentes comunidades virtuales con personas de las que podía hacerme amiga y con las que podía sentirme identificada. las plataformas continúan cambiando, pero el concepto de la comunidad en general continúa siendo el mismo, primero fue livejournal, myspace, tumblr, y ahora instagram está de moda. yo quería crear un espacio que todavía no había visto que existiese: uno que fuera para artistas como yo, que también tienen discapacidades y enfermedades crónicas. sentía que no dejaba de ver muchas comunidades de instagram apareciendo aquí y allí, pero eran mayoritariamente para “chicas a la moda” y a menudo parece que tener una discapacidad no está “a la moda” ni se romantiza como otras cosas sí en internet. así que quería crear una comunidad que fuera abierta a cualquier artista mujer o no binaria con una discapacidad o enfermedad crónica, sin importar si parecen “a la moda” o “guays”. quería que fuera tan inclusiva como fuera posible, también, y todavía estoy trabajando en asegurarme de que eso sucede mientras nuestra comunidad crece.
tener una sensación de comunidad virtual cuando estás pasando por algo por lo que nadie en tu vida real parece estar pasando es increíblemente sanador. Nunca había conocido a nadie que fuera parecida a mí, una mujer artista con IBD, hasta que empecé lutte. he descubierto que nadie habla verdaderamente sobre cagarse en los pantalones de forma crónica hasta que tú hablas de ello primero. así que empecé a hablar.

2. El principal foco del colectivo es exponer arte firmado por artistas mujeres y no binarias discapacitadas y enfermas crónicas. ¿Qué papel crees que juega la creatividad en las vides de aquellas de nosotras que somos discapacitadas y enfermas crónicas? ¿Cuáles han sido los principales obstáculos al crear arte que se focaliza en nuestras discapacidades?
financiando la enfermedad (Kyle Howard-Rose, 2017)
(trozos de tela, aro de bordar, hilo rojo y negro, hilo blanco teñido con sangre.)
bueno, no puedo hablar por todo el mundo, porque yo no soy el rostro de lutte. lutte son mujeres gordes, mujeres negras, mujeres trans, mujeres enfermas, mujeres “queer”, personas no binarias “queer” y “femme”. así que no puedo responder por el papel que juega la creatividad en sus vides. yo soy una mujer blanca y cisgénero enferma crónica.
para mí, la creatividad siempre ha sido una vía de escape. tengo muchos diarios de cuando estaba muy enferma y todo era muy nuevo a las edades de 14-16, en que creaba palabras y frases que me ayudaban a sanar. tengo una pàgina en un diario que son recortes de tela y revistes que sencillamente dicen ENFERMEDAD. y esto me ayudaba, porque yo era capaz de ver mi dolor en la pàgina. para mí, el arte a menudo dice lo que todavía no sé de mí misma.
y mi arte no necesariamente trata de mi discapacidad. sólo tengo un proyecto en marcha ahora mismo que lo haga. y muchas artistas incluidas en lutte no hacen arte solo sobre su discapacidad/enfermedad. ¡eso no es un requerimiento!

3. De nuevo, Lutte se focaliza en artistas mujeres y no binarias. ¿Qué te hizo elegir el priorizar el arte de aquellas victimizadas por el patriarcado? ¿Qué papel crees que los hombres discapacitados y enfermos crónicos juegan cuando hablamos de arte y activismo discapacitados?

lo que yo más quería era, sencillamente, hacer este espacio lo más seguro posible. los hombres están por supuesto incluidos en la comunidad discapacitada así como en la comunidad de artistas discapacitadxs. tenemos muchos seguidores hombres. yo personalmente preferiría subrayar y dar una plataforma a las voces de las artistas mujeres y no binarias que a menudo se ven excluidas de la comunidad artística en general.

ociosamente de pie en Estanbul (Romy Cole-Roth, 2018)
(óleo. texta, lápiz pastel, bolígrafo sobre acuarela en una sábana de algodón.)
4. Yo me enteré de la existencia de Lutte Collective a través de Internet, pero me gustaría saber si también te estás focalizando en el activismo de calle, o si planeas hacerlo. Como persona que es discapacitada por mis problemas de salud mental, a veces es difícil para mí salir y participar en manifestaciones o encuentros comunitarios, así que entiendo el papel fundamental que juegan las comunidades virtuales cuando hablamos de personas discapacitadas y enfermas crónicas interviniendo en el activismo político; pero aun así creo que es necesario encontrarse con las vecinas y amigas para luchar contra la violencia y la opresión, reforzando la resistencia local. ¿Qué piensas sobre esto? También creo que las políticas y el activismo de Internet a veces pueden ser demasiado egocéntricas o diseñadas para el consumo y la admiración rápidas ¿piensas que el activismo virtual vale la pena aun así?

ahora mismo, lutte es todo virtual. en el futuro me gustaría mucho organizar eventos, pero puede llevarnos algo de tiempo que nuestro seguimiento crezca un poco más.
entiendo tus dudas con las marchas y los encuentros. yo personalment estoy muy fatigada y he acudido a algunas manifestaciones, pero no muchas recientemente. me superan las multitudes y en Nueva York son muy, muy agobiantes. johanna hedva escribió una pieza llamada ‘teoría de la mujer enferma’, en mask mag, que debate el activismo cuando no puedes siquiera salir de la cama. el activismo virtual es genial para eso; si tienes el dinero que donar a una causa, hazlo, si tienes la capacidad de donar dinero de un porcentaje de tu arte, hazlo, llama a políticos y deja mensajes, escribe correos electrónicos, firma peticiones. hay muchas personas físicamente capacitadas en el mundo que pueden protestar físicamente, y deberían hacerlo. en mi opinión, una de las cosas más radicales que puedes hacer bajo el capitalismo es “nada” (es decir, no produir ningún capital); así que deja tu trabajo y cuida de tu cuerpo.

5. A veces siento que nosotras, las personas discapacitadas y enfermas crónicas, no dejamos de menospreciarnos las unas a las otras en vez de organizarnos juntes contra el capacitismo (por ejemplo, enfermas mentales/locas proclamando que aquellas que son físicamente discapacitadas reciben mayor atención y cuidados de la sociedad). ¿Cómo crees que podemos avanzar de las “Olimpiadas de la opresión” a la organización comunitaria?

sistema de apoyo (Carolyn Lazard).
mmm ¡no sé si estoy de acuerdo! a mí me parece que, en general, la sociedad no cuida de ninguna persona discapacitada a no ser que seamos ricas y/o blancas (al menos en Estados Unidos). en realidad lo que es necesario que pase es que tengamos acceso a cuidados de salud/médicos para todas en Estados Unidos, de forma que todas las personas puedan recibir cobertura sanitaria y ser capaces de cuidar de sí mismas, sea por algo medico, por enfermedad mental, por adicción, o cualquier otra cosa. hasta entonces, tenemos que concentrarnos en las personas más marginadas: las mujeresn egras, las mujeres trans (negras), las mujeres discapacitadas (trans negras).

6. En la época del “empoderamiento” y la “representación”, a menudo siento que estamos agradeciendo a las corporaciones y los medios mayoritarios por esfuerzos mínimos (que, al final del día, de hecho hacen por dinero); en vez de luchar por la liberación para todas, lo que para mí implica luchar contra el neoliberalismo económico y darnos cuenta de que, en realidad, las grandes empresas no benefician a aquellas a quienes proclaman “representar” en su publicidad, ya sean personas LGTBI, mujeres, personas racializadas o incluso aquellas de nosotras que somos discapacitadas. ¿Qué piensas sobre esto? ¿Crees que las políticas discapacitadas son menos radicales ahora que hace años, o están mejorando las cosas?

nada es radical cuando lo hace una corporación. a no ser que el dinero del capitalismo se ceda directamente a una organización que lo utilice para la acción directa, es inútil, en mi opinión. genial, tenemos a nordstrom con un arco iris y sabemos que apoyan a las personas LGBTQ+, así que ahora nordstrom puede conseguir más negocios de esa comunidad. ¿pero qué están haciendo por esa comunidad? nada, que yo sepa. básicamente, nada es radical bajo el capitalismo, nada es radical cuando se hace para sacar un provecho.
yo no sé si las cosas están “mejorando” o no; es difícil para mí decirlo. parece que han habido muchos artículos sobre representación discapacitada y representación de la enfermedad mental, pero la persona promedio sigue siendo capacitista y va por ahí diciendo la “palabra con r” como insulto.


sin título 3 de la serie 'mamá' (erica press, 2016).
7. Por último, me gustaría preguntarte sobre el papel que juegan las cuidadoras cuando hablamos de liberación discapacitada y enferma crónica. Muchas de nosotras, las personas discapacitadas, necesitamos ayuda fundamental de aquellas que nos rodean no sólo para prosperar, sino también para sobrevivir; pero sin embargo, son a menudo las cuidadoras las que maltratan e incluso asesinan a las personas discapacitadas. ¿Por qué crees que esto continúa sucediendo? ¿Hay una manera de que las personas discapacitadas y nuestras cuidadoras nos unamos por encima de las dificultades y el cansancio y continuemos luchando por mejores cuidados comunitarios en la sociedad?

las cuidadoras son extremadamente importantes para las personas que dependent de elles. para mí, el maltrato a otro ser humano se debe a 3 cosas: 1) la incapacidad de la cuidadora para recibir cuidados de salud/tratamiento para su propia enfermedad mental, 2) el racismo/homofobia/transmisogynoir/transmisoginia, etc, y 3) el capitalismo, porque no les parece que les valga la pena con ese sueldo.

viernes, 6 de julio de 2018

Entrevista: Lara Losada, psicóloga, feminista y escritora

Os traigo una entrevista con Lara Losada (Twitter: @laralosadaa / Instagram: @laralosadaa), que se define así:

"Me llamo Lara, tengo 24 años, soy psicóloga y actualmente estudiante de máster en Estudios de Género. Soy feminista, vegana y escritora (he publicado dos libros con Ediciones en Huida). Actualmente diría que utilizo mis redes sociales no sólo como forma de expresión personal, sino también como un canal de comunicación para debatir, reflexionar y aprender sobre feminismo con otras mujeres. Además utilizo mi propia voz para desde la experiencia personal desestigmatizar la enfermedad mental y empezar a hablar de las cosas que nos incomodan y que la sociedad prefiere ocultar."

1. Eres psicóloga y estudias el máster en Estudios de Género. ¿Qué te llevó a estudiar psicología y qué te lleva después a especializarte desde una perspectiva de género, por qué lo primero y cómo crees que puede ayudar a la sociedad lo segundo (es decir, de qué forma puedes aportar tu granito de arena enfocando la psicología desde una perspectiva feminista)?

Decidí estudiar Psicología en 4º de la ESO. Mi abuela tenía Alzheimer y verla consumirse poco a poco me hizo entender que yo tenía que hacer algo al respecto. Que quería formarme para poder ayudar a otras personas que lo sufrieran y a sus familiares lo máximo posible. En seguida me di cuenta de que yo quería dedicarme a ayudar a los demás y cada vez estoy más segura de que esa es mi misión. Más tarde decido especializarme en Género pero ya no hay una razón sino varias. En primer lugar empiezo a adquirir conciencia feminista y lamento profundamente que en la carrera no se me diera una perspectiva de género que me parecía fundamental. Tampoco se nos habla de la violencia machista ni de la forma de ayudar a las mujeres maltratadas. Yo necesitaba hacer algo al respecto. Mi malestar con la opresión que sufrimos las mujeres siguió creciendo e, investigando, encontré este máster. Tenía muchas dudas por el miedo que genera saber que las expectativas laborales en este terreno tan necesitado de especialistas no abundan pero a la vez sentía la responsabilidad de comprometerme con mis ideales. Creo que la perspectiva de género se debe aplicar a todos los ámbitos de nuestra vida y que, en mi caso, como psicóloga puede suponer un punto fundamental a nivel profesional.

2. Te describes rápidamente como vegana y feminista (no necesariamente en ese orden). ¿Puedes hablarnos de tu primer acercamiento al feminismo o, mejor dicho, a los feminismos? ¿Qué han supuesto estos en tu vida, qué cambios han producido? ¿Y qué puedes contarnos respecto al veganismo, es decir, cuál fue el factor desencadenante que te llevó a hacerte vegana y cómo tratarías de explicarle a una persona que no lo comprende el por qué de este giro vital desde una perspectiva ideológica?

Suelo decir que ahora me doy cuenta de que siempre he sido feminista pero no lo reconocí como tal hasta hace tres años cuando empecé a informarme más sobre el movimiento y a quitar un poco ese barniz negativo que había recubierto a la palabra. Me definía como 'igualitarista' por pura ignorancia. Pero era feminista. El feminismo supuso para mí un cambio total en mi manera de percibir el mundo y mi lugar en él. No sólo como mujer sino como sujeto político, como persona sexual, como agente activa de creación y cambio. También fue duro darme cuenta de las violencias que sufrimos, de los condicionantes patriarcales que había interiorizado y que todavía me quedan, de las conductas discriminatorias que había normalizado y de los estereotipos que intentaba cumplir. El feminismo es, por pura definición, un movimiento que molesta. Sobre todo a los hombres que sienten sus privilegios atacados, pero también nos incomoda a las mujeres porque nos hace replantearnos nuestra situación e incluso nuestros gustos. Ser feminista es estar en constante aprendizaje, revisión y cambio. Y creo que eso es algo maravilloso. El veganismo llegó poco después del feminismo. Creo que adquirir conciencia sobre mi propia opresión me ayudó a empatizar con otras. Además recuerdo haber leído en twitter una frase que lo cambió todo que decía: 'si dices que te gustan los animales pero comes carne a ti no te gustan los animales, te gusta tu perro'. Estaba siendo una completa hipócrita y me obligué a informarme de todo aquello que no quería ver. Documentales, vídeos terribles, todo. Lo vi todo hasta que no pude más y dije 'basta', yo no puedo ser partícipe ni financiar esto. Va en contra de todo lo que yo defiendo. Fue un antes y un después en mi vida porque es una decisión sin retorno y que cada día estoy más contenta de haber tomado.

3. Además, eres escritora ¡con dos libros publicados! Uno es tu primer poemario, "Una chica azul"; y el otro, "Alejandra", la editorial Ediciones en Huida lo describe como un libro "escrito en prosa con un lenguaje claramente poético". Parece que la poesía es un componente crucial en tu vida o, al menos, en tu producción literaria. ¿Podrías hablarnos de tus primeros acercamientos, no solo a la escritura en general, sino a la poesía en particular? ¿De los autores, y sobre todo las autoras, qué más te han marcado e influenciado?

Es curioso porque empecé a escribir desde muy pequeña. Con ocho años ya presentaba pequeños relatos a concursos y esa inquietud se fue alimentando y creciendo hasta día de hoy. Sin embargo no llegué a la poesía hasta los dieciocho y fue a través de las redes sociales y de la nueva forma de entender la poesía que empezaba a surgir en los blogs. Ese primer acercamiento me llevó a profundizar mucho más y poco a poco a crear un gusto particular y también a querer intentar hacer eso que me gustaba consumir. Pronto me di cuenta de que la poesía me aportaba algo que las mejores novelas no habían conseguido transmitirme. No sabría decir muy bien el qué. Quizá cercanía. Hace ya un par de años que decidí leer a autoras, no exclusivamente pero sí sobre todo, por la necesidad primero de visibilizarnos más y, segundo, de encontrar referentes que sientan, piensen y sufran como yo porque compartimos ciertas experiencias vitales. Mi autora favorita (esto no va a sorprender a nadie que me conozca lo más mínimo) es Alejandra Pizarnik porque me hace sentir que ella ya lo ha escrito todo. Pero por supuesto también Sylvia Plath, Virginia Woolf, Wislawa Szymborska, Gloria Fuertes, Cristina Peri Rossi, Ana Rosetti...
 
4. Ahora, centrémonos en tus libros y en la perspectiva de género que podamos encontrar en estos. ¿Cómo crees que el feminismo, o los feminismos, han dado forma a tus creaciones literarias (o han ayudado a dar forma, al menos)? ¿Crees que escribirías historias distintas si no fueras mujer? Y, si es así ¿cómo crees que tus experiencias vitales como mujer en un patriarcado han influenciado tu escritura?

No me atrevería a decir que Una chica azul Alejandra son libros feministas ni con perspectiva de género, porque no creo que lo sean. Quizá en algún momento, alguna frase, pero no de una manera consciente porque cuando los escribí estaba muy lejos aún de la forma de pensar que tengo ahora. De hecho en ellos aún hay mucha inocencia, mucho amor romántico y muchas relaciones tóxicas y actitudes autodestructivas que a día de hoy rechazo totalmente. Pero entiendo que cuando lo escribí lo sentía de aquella manera y no reniego de ello. No nací siendo feminista y me alegro de poder mirar atrás y reconocer ahora actitudes o pensamientos problemáticos. El proceso de deconstrucción parece incómodo pero en realidad es mucho más amable. Sin duda escribiría diferente de no ser mujer. Estoy completamente segura de que al margen de mi interés y mi afición por la escritura y la lectura, son mis experiencias personales las que han marcado un rumbo y también una manera de expresarme y de entablar una especie de conversación con el lector. Hoy en día mi forma de escribir es muy distinta a los primeros libros porque yo también lo soy y siento que mi estilo ha evolucionado de la metáfora y los juegos de las palabras a un estilo mucho más directo, agresivo y activista. Suelo bromear diciendo que antes escribía porque estaba triste y ahora porque estoy enfadada, en realidad siempre ha sido una mezcla de las dos.

5. Nos cuentas que utilizas tus redes sociales "como un canal de comunicación para debatir, reflexionar y aprender sobre feminismo con otras mujeres". ¿Cuál es, o cuáles son para ti (mejor dicho, cuáles deberían ser); los objetivos primordiales de los feminismos en la sociedad actual? Y ¿recalcarías alguna o algunas experiencias concretas de aprendizaje, puertas que te hayan abierto otras mujeres en tu recorrido por el activismo feminista, conclusiones a las que no habrías llegado tú sola?

Para mí el objetivo del feminismo es la liberación de la mujer. Sé que es una respuesta concisa pero me resulta inabarcable hacer una lista de todos los aspectos donde la mujer tiene que ser liberada y todo lo que está mal y tenemos que cambiar socialmente para que esto ocurra, así que espero que así se entienda. Evidentemente hay objetivos como erradicar la violencia machista, la violencia sexual o la mutilación femenina que me parecen primordiales pero no me gustaría hacer una lista que pudiera indicar que jerárquicamente considero unos aspectos más importantes que otros porque no es así. Toda violencia contra la mujer surge de la misma raíz, del machismo, del patriarcado, y por tanto entiendo que la lucha debe ser contra el sistema para que el cambio sea real y no puntual. En cuanto a tu segunda pregunta, desde luego, sin duda. Para mí si no es interseccional no es feminismo y esto me ha llevado a aprender muchísimo de otras mujeres y de otras culturas, a salir de mi eurocentrismo y asumir también, por ejemplo, mis actitudes racistas interiorizadas. He aprendido y aprendo mucho a diario leyendo y escuchando a compas sobre mujeres migrantes, mujeres árabes, mujeres gitanas, feminismo negro o feminismo chicano. Asumiendo además que como mujer blanca cis y europea estoy llena de sesgos y de actitudes que oprimen a otras personas. Como te he dicho antes creo que el feminismo nos mantiene en constante alerta, revisión y cambio. Y el crecimiento que esto supone es lo verdaderamente enriquecedor. 

6. También mencionas el campo de la salud mental (en el que se han centrado tus estudios, además). Volviendo a los objetivos primordiales: ¿cuáles son tus principales exigencias hacia la sociedad en materia de salud mental? ¿Cómo crees que tú misma formas parte de la lucha por la dignidad en el ámbito de la salud mental?

Voy a intentar responder a las dos preguntas en una sola respuesta. Mi principal lucha en este sentido es la desestigmatización de la enfermedad mental. A día de hoy sigue siento un tabú y sigue habiendo muchísima desinformación a pesar de que cada vez trastornos como la ansiedad o la depresión son más comunes en nuestra sociedad. Lucho por exponer la cruda realidad. Otra verdad que incomoda, porque la depresión no es estar triste, la depresión es un vacío inabarcable. Y cuando digo cosas como 'llevo cinco días sin ducharme ni lavarme el pelo y sin comer y sin salir de la cama' lo que pretendo no es victimizarme sino exponer un problema social: existen realidades que preferimos no ver, y del feminismo aprendí que 'lo que no se nombra no existe'. Tenemos que hablar de ello porque si no no podemos empezar a cambiarlo. Necesito que la sociedad entienda que la salud mental es tan importante como la física y que si cuando te duele la tripa no puedes ir a trabajar cuando yo te digo que no puedo salir de casa porque la ansiedad no me deja moverme tienes que respetarlo de la misma manera.

7. Si por mí fuera, podría pasarme horas haciéndote preguntas sobre salud mental. Es un tema para mí crucial, que llega a condicionar mi vida desde mi posición de "loca" para la sociedad. Pero intentaré ser breve: ¿qué opinas de los modelos de la psiquiatría tradicional, y si tienes alguna queja, conoces o propones alguna alternativa a la medicalización llevada al extremo?

Mi experiencia con la psiquiatría no ha sido muy agradable precisamente, por decirlo de una manera sutil. Desde mi punto de vista la manera de abordar cualquier trastorno es la atención psicológica, es decir, la terapia. Es cierto que en ocasiones es necesaria la medicación, normalmente sólo por ciertos períodos de tiempo, y estoy completamente a favor de ello siempre que se haga de forma complementaria a la terapia psicológica. No entiendo que la medicación por sí sola pueda curar ningún trastorno y me parece peligrosa la facilidad con la que en muchas ocasiones se recetan antidepresivos o ansiolíticos en las consultas médicas sin recomendar siquiera el paso previo por la terapia.

8. Por último, estoy segura de que a todas nos gustaría conocerte un poco más. Háblanos de aquellas aficiones, intereses, vínculos que prenden una chispa en la penumbra de tus días más tristes o apáticos. Deporte, espiritualidad, activismo, arte en todas sus formas (tanto como consumidora como desde tu papel de creadora), lazos con otras mujeres y con otras personas en general... ¡háblanos un poquito más de ti!

Ay, jajaja. Siento que ya he dicho muchísimo sobre mí. Qué más, qué más. Bueno, últimamente me he aficionado a la fotografía y creo que puedo estar encontrando otra forma de expresarme sin utilizar palabras y eso me parece muy guay. Estoy segura de que esta semana voy a terminar el que será mi tercer libro [cuando la entrevisté, "Emocional" todavía no se había publicado] y estoy muy ilusionada. Sí puedo decirte que este será sin duda un libro feminista. Cuando tengo un día malo suelo ponerme pelis que, aunque en general se consideran malas, yo soy más del grupo de personas a las que les flipan para alegrarse, tipo Mean Girls, High School Musical o Pitch Perfect. Si te digo la verdad no hago nada de deporte porque soy demasiado vaga y mi fuerza de voluntad para esto ha demostrado ser nula. Me gustaría no ser así, no te voy a mentir. Tampoco me considero una persona espiritual, la verdad. Es cierto que tengo temporadas en las que creo en cosas como las energías o el destino pero en general me considero muy atea, aunque creo que decir agnóstica sería una posición mucho más prudente, pero bueno. Y por último... No llamaría a esto información de interés, pero mi fruta favorita es el mango.