Mostrando entradas con la etiqueta priya_ebooks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta priya_ebooks. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Interview with Priya-Alika Elias, writer and cultural critic living in India

This is the English version of the interview with Priya-Alika Elias (here's the link to the interview in Spanish).

Priya-Alika Elias (Twitter) is a writer and cultural critic who lives in India. She is interested in finding new ways to think about feminism, race, and social justice. What do we owe to each other? What is wrong with romantic relationships today? How can men be better, and how can brown women get free? These are some of the things she finds most important. A former defense lawyer, Priya is deeply concerned with the nature of inequality in the world - in all shapes and sizes.

1. I have been following you on social media for years and I've always thought that your insight on romantic relationships and men's -especially white men's- entitlement and general behaviour was a really necessary one, since naming the main issue going wrong in our love lives -which is to me patriarchal socialization- allows us to move forward and start changing what we take for granted and what we've been educated to just accept. Regarding this, what do you think women and men ought to change in order for our romantic relationships to be healthier for both of us, but especially for us women? What do you think is the main issue when it comes to men's ways of relating to the women in their lives and how they treat their romantic partners?

The main issue that men seem to have in relationships stems from the patriarchy – they don’t seem to think of women as people. They don’t support women enough, they don’t listen, they don’t accept that women are just as complex and needy as men. Instead, they treat their girlfriends and partners as free therapists/caregivers. “My girlfriend is always there for me, that’s what I love most about her” – well, your love shouldn’t be based on what she can do for you!
Men and women both have to change. Women must challenge the assumption that their purpose is to find a romantic relationship (so they can stop settling), and men have to unlearn the toxic messages they have been fed about women, (so they can treat their partners better).

2. As I already said, I think patriarchal socialization is at the core of most of the unhealthy and oppressive dynamics at play when it comes to romantic relationships. I'm especially interested in understanding the ways in which men internalize behaviour patterns and values in a patriarchal society - in what ways do you think most men grow up to become more entitled, selfish and careless than their partners?

Men (especially in the S. Asian context I come from) are coddled from birth. Even as they grow older, they are protected from the consequences of their actions (‘boys will be boys’). They are encouraged to be selfish and to prioritise their careers (when was the last time a man was asked how he balanced career and family?)
When you’re raised to be selfish, and taught that the world owes you respect, that naturally manifests in your relationships. I find that straight men are so unwilling to sacrifice for their women. They expect their partners to change to accommodate them, but are unwilling to put in any work beyond the bare minimum of domestic work & splitting the bills. And of course, they undervalue women’s work around the house/childrearing. They have not been made aware how difficult it can be to be a housewife, or to be a mother!

Life Size (2000).
3. But gender and patriarchal socialization are far from the only thing keeping people from living more fulfilling and healthier lives, especially when it comes to romantic relationships. Like you said, how can brown women get free? If, in Audre Lorde's own words, "I am not free while any woman is unfree, even when her shackles are very different from my own", what is the key for a truly intersectional, collective fight for liberation from patriarchy and white supremacy, as in what do you think are the crucial needs for brown women's liberation nowadays and how do you think white people, both men and women, can support you?

As an Indian woman, I am very tired of white people’s faux concern about Indian women. Brown women know our own lives, our own struggles and shackles. We must be free to speak on them, without white people trying to play savior. As always, a good white ally is one who listens and who asks ‘How can I support you? Let me use my resources to amplify your voice."
How can brown women get free? We must be freed of the weight of other people’s expectations. Brown women must not endure abuse, rape, domestic violence, and harassment in silence. Brown women are not the gatekeepers of the family’s honour!
Every day, young boys and girls are taught that brown women must be XYZ. That burden is deadly, and that burden must be erased. The only way forward that I can see is to educate. Educate our girl children so they can free themselves.

4. Then, as a lesbian, it worries me to witness the way such key discussions of romantic relationships and love life in today's society are so often heteronormative at best. I too am concerned with inequality in the world in all shapes and sizes - do you think mainstream feminism today leaves out the issues marginalized women can face, such as racialized misogyny, lesbophobia or biphobia...? Why, and how can we better our own movements in order for all oppressed women to truly feel welcome in organizations and mobilizations?

Yes, this is a concern of mine as well. I’m guilty of this too, sadly. We are deeply bound by mainstream feminism, and often forget that it does not fit everybody. Straight white women wearing pink pussy hats should not and must not be the face of the movement. (It is interesting that the names associated with the #MeToo movement are women like Rose McGowan and Asia Argento, instead of the black woman who founded it, Tarana Burke.)
I’m tired of what seems to be endless discussions about “unequal division emotional labour in cishet relationships.” Those concerns are real, yes, but they are not the only – or even the most pressing- ones!
We have to make space for marginalized people within our feminism. We have to remember that lesbians are also oppressed by men. Just because they don’t date men, doesn’t mean that they are free of men’s bullshit! I think we need to talk more about non-romantic relationships, and how misogyny manifests in those. More importantly, we need to let other people speak instead of taking up too much room ourselves.

5. When it comes to the portrayal of Indian society and culture in mainstream media, the way imperialist nations often display images and news about alarming rape statistics there can feel patronizing to me - it doesn't feel like a call for action to organize as women everywhere, it doesn't feel like raising awareness on violence against women anywhere, but it does sometimes feel like carrying on racist, imperialist stereotypes of "violent brown men" in "uncivilized societies" assaulting women who "need saving". Which do you think are the key issues women and men need to work through in Indian society in order to thrive and unlearn patriarchal violences, and how do you think we can call for solidarity everywhere without slipping into colonial portrayals of such society?

India has a rape problem, but I am often hesitant to say so because – as you point out – it feels like I’m feeding into a global, racist stereotype about brown men. The truth is that everywhere has a rape problem, doesn’t it? One might say that in India, it is particularly bad because of social frameworks (not because of brown men being more disposed to rape). White people can express solidarity with us without patronizing or infantilizing us. Support Indian women without speaking over them, and don’t ask racist questions about why Indian men are so beastly. (The West has its own particular rape culture – take sexual violence at frat parties, for instance.)
In India, brown women (especially those who are less privileged) are actually shamed for having been raped. This is why so many women who have been raped hang themselves. The shame and the stigma that is routinely deployed against Indian women – why were you out late, you must have been asking for it, were you a virgin beforehand- is a powerful tool of silencing women. Indian men need to condemn victim blaming mindsets whenever they encounter it (men will listen to other men before they listen to women.)
As for Indian women, I think mothers are quite often guilty of letting their sons get away with harassment and worse. That needs to stop, immediately. Don’t raise your sons with double standards.
The best and most effective long-term solution to end patriarchal violence within Indian society would be to raise boy and girl children together. Teach men from an early age that women are just the same as them – women are not objects for you to offload your sexual desire or frustrated entitlement on to.

Wounded Deer - Frida Kahlo (1946).
6. You're both a writer and a cultural critic - I'm guessing you're familiar both with mainstream media's biased portrayals of marginalized communities and with more recent cultural displays of alternative representation for marginalized communities in media. When it comes to new shows, movies or makeup and fashion brands providing more diverse representation and sometimes even anti-racist, feminist, LGTBI-friendly messages, why do you think we're witnessing such a change in advertising and cultural politics? And what do you think we should ask for when it comes to media portrayals of marginalized communities now that it seems that it's in enough to actually listen to us?

I joke that companies have figured out that it’s cool to be woke. I do think that’s true, though. For instance, Hollywood producers will drop Scarlett Johansson from a role where she plays a POC – if enough people talk about boycotting the movie on social media.
For the first time, these powerful corporations are being exposed to the voices of the masses. Well, not for the first time, but social media has certainly caused a huge uptick in their exposure to popular opinion. They know to release more shades in their makeup range, so that more brown and black women will buy it.
But I think that’s not enough! We need to keep holding them accountable, and make sure they put their money where their mouth is. If a clothing company says they’re making plus sizes, we have to ask ‘How many?’ Because adding a measly two sizes to their existing line won’t cut it. If a movie touts its diverse cast, we need to ask ‘Well, why is it the only one?’ We can’t stop pushing for representation just yet.
Take Crazy Rich Asians – so many people have praised that movie for being the first of its kind. But how many people does it actually represent?

7. Finally - I'd love to know more about your writing journey! How did you first start writing, and why do you think you've kept doing it? Who are the people that inspire you the most when it comes to creativity and culture? And what would your advice be for younger writers out there?
I guess I’ve always been a writer! I was scribbling stories and poems in my parents’ office notebooks as soon as I learned to write. But I never thought I could actually BE a writer fulltime- writing was something I did on the side, whether it was blogging or simply writing a funny Facebook status. It’s like an itch- impossible to cure really.
I didn’t write professionally until Twitter. Through Twitter, I met editors who wanted to publish my pieces, and that’s when I realized – hey, I might actually be able to do this for a living. Living the dream!
The people who inspire me the most – gosh, there are so many. I really admire anyone who has a strong voice, a voice that comes through clearly in their art. Like Phoebe Waller-Bridge, who is so good at writing sardonic, dark women. I love creators like Michaela Coel, who is screamingly funny and so completely original on shows like Chewing Gum. Anybody who’s out there writing honest, unrepentant, complicated women is inspiring to me.
The best piece of advice I can give to young writers is to keep trying out different things. Keep pushing yourself and get the word on the page – an idea is useless until you have a draft. Every single writer that you admire has tons of awful drafts in their desk drawers! It will take you some time to get to where you want to be, so try and cultivate a thick skin and a bulldozer work ethic.
(Oh, and PS- number your drafts. Trust me on this.)

Entrevista: Priya-Alika Elias, escritora y crítica cultural india


Os traigo una entrevista con Priya-Alika Elias (Twitter) (versión en inglés). Priya-Alika Elias es una escritora y crítica cultural que vive en India. Le interesa encontrar nuevas maneras de pensar en el feminismo, la raza, y la justicia social. ¿Qué le debemos cada uno al otro? ¿Qué está mal en las relaciones románticas hoy en día? ¿Cómo pueden ser mejores los hombres, y cómo pueden las mujeres racializadas liberarse? Estas son algunas de las cosas que para ella son más importantes. Antes abogada defensora, a Priya le preocupa enormemente la naturaleza de la desigualdad en el mundo; en todas sus formas y tamaños.

1. Llevo siguiéndote en redes sociales años y siempre he pensado que tu entendimiento de las relaciones románticas y del sentido de lo que les pertenece y en general el comportamiento de los hombres, sobre todo de los hombres blancos, era uno muy necesario, dado que nombrar el principal problema de nuestras vidas amorosas (que es, para mí, la socialización patriarcal); nos permite avanzar y comenzar a cambiar lo que damos por hecho y lo que nos han educado para simplemente aceptar. Respecto a esto ¿qué crees que las mujeres y los hombres deberíamos cambiar para que nuestras relaciones románticas sean más saludables para ambas partes, pero especialmente para nosotras las mujeres? ¿Cuál crees que es el principal problema cuando hablamos de la forma en que los hombres se relacionan con las mujeres de sus vidas y de la que tratan a sus parejas románticas?

El principal problema que los hombres parecen tener en las relaciones viene del patriarcado; no parecen ver a las mujeres como personas. No apoyan lo suficiente a las mujeres, no escuchan, no aceptan que las mujeres son sencillamente igual de complejas y dependientes que los hombres. En su lugar, tratan a sus novias y parejas como terapeutas/cuidadoras, gratis. “Mi novia siempre está ahí para mí, eso es lo que más me gusta de ella” ¡bueno, tu amor no debería basarse en lo que ella pueda hacer por ti!
Tanto los hombres como las mujeres tienen que cambiar. Las mujeres tienen que cambiar la asunción de que su propósito es encontrar una relación romántica (para poder dejar de conformarse), y los hombres tienen que desaprender los mensajes tóxicos que les han inculcado sobre las mujeres (para poder tratar mejor a sus parejas).

2. Como ya he dicho, creo que la socialización patriarcal es el núcleo de la mayoría de dinámicas menos saludables y más opresivas que hay en juego cuando hablamos de las relaciones románticas. Me interesa especialmente entender la forma en que los hombres interiorizan los patrones de comportamiento y los valores en una sociedad patriarcal ¿de qué forma crees que la mayoría de los hombres crecen convirtiéndose en personas con un mayor sentido de lo que les pertenece, más egoístas y más descuidados que sus parejas?

A los hombres (sobre todo en el contexto sur-asiático del que provengo) se les mima desde que nacen. Incluso mientras crecen, se les protege de las consecuencias de sus acciones (‘los hombres, ya se sabe ¡son como niños!’). Se les anima a ser egoístas y a priorizar sus carreras (¿cuándo fue la última vez que a un hombre le preguntaron cómo equilibraba la carrera y la familia?).
Cuando te educan para ser egoísta, y te enseñan que el mundo te debe respeto, eso se manifiesta de forma natural en tus relaciones. Creo que los hombres heterosexuales son muy, muy reticentes a sacrificarse por sus mujeres. Esperan que sus parejas cambien para acomodarles, pero son reticentes a trabajarse más allá del mínimo del trabajo doméstico y partir las facturas. Y por supuesto, menosprecian el trabajo de las mujeres en la casa/en la crianza de los niños. ¡Nadie les ha hecho ser conscientes de lo difícil que puede ser el ser ama de casa, o ser madre!

Life Size (2000).
3. Pero el género y la socialización patriarcal están lejos de ser lo único que impide a las personas vivir vidas más plenas y saludables, sobre todo cuando hablamos de las relaciones románticas. Como tú misma has dicho ¿cómo pueden liberarse las mujeres racializadas? Si, en las palabras de Audre Lorde, “No soy libre mientras cualquier otra mujer no sea libre, incluso si sus cadenas son muy distintas de las mías” ¿cuál es la clave de una lucha verdaderamente interseccional y colectiva por la liberación del patriarcado y del a supremacía blanca, es decir, cuáles crees que son las necesidades cruciales para la liberación de las mujeres racializadas hoy en día y cómo crees que las personas blancas, tanto hombres como mujeres, pueden apoyaros?

Como mujer india, estoy muy cansada de la falsa preocupación de la gente blanca por las mujeres indias. Las mujeres racializadas conocemos nuestras vidas, nuestras propias luchas y cadenas. Debemos ser libres para hablar de ellas, sin que las personas blancas intenten jugar al salvador. Como siempre, un buen aliado blanco es aquel que escucha y que pregunta: ‘¿Cómo puedo apoyarte? Utilizaré mis recursos para amplificar tu voz.’
 ¿Cómo podemos liberarnos las mujeres racializadas? Debemos ser liberadas del peso de las expectativas del resto de la gente. Las mujeres racializadas no debemos sufrir abusos, violaciones, violencia doméstica, y acoso en silencio. ¡Las mujeres racializadas no somos las responsables del honor de la familia!
 Cada día, se enseña a niños y niñas pequeñas que las mujeres racializadas deben ser XYZ. Esa carga es mortal, y esa carga debe eliminarse. El único progreso que puedo visualizer es mediante la educación. Eduquemos a nuestras niñas para que puedan liberarse a sí mismas.

4. Por otro lado, como lesbiana, me preocupa ser testigo de cómo debates tan cruciales sobre las relaciones románticas y la vida amorosa en la sociedad actual son tan a menudo heteronormativas en el major de los casos. A mí también me preocupa la desigualdad en el mundo en todas sus formas y tamaños ¿crees que el feminismo de la cultura dominante hoy en día deja fuera los problemas a los que pueden enfrentarse las mujeres marginadas, como la misoginia racializada, la lesbofobia o la bifobia…? ¿Por qué, y cómo podemos mejorar nuestros movimientos para que todas las mujeres oprimidas se sientan verdaderamente bienvenidas en las organizaciones y movilizaciones?

Sí, esto también me preocupa a mí. Yo también soy culpable de esto, tristemente. Estamos profundamente atadas por el feminismo de la cultura dominante, y a menudo olvidamos que no encaja con todo el mundo. Mujeres blancas heterosexuales con sombreros de coños rosas no deberían y no deben ser la cara del movimiento (es interesante que los nombres asociados con el movimiento #MeToo son los de mujeres como Rose McGowan y Asia Argento, en vez de la mujer negra uqe lo fundó, Tarana Burke).
Estoy cansada de lo que parecen ser debates sin fin sobre “la división desigual del trabajo emocional en las relaciones cisgénero heterosexuales.” Estas preocupaciones son reales, sí ¡pero no son las únicas (o ni siquiera las más urgentes)!
Tenemos que hacer sitio para las mujeres marginadas en nuestro feminismo. Tenemos que recordar que a las lesbianas también las oprimen los hombres. Sólo porque no salgan con hombres ¡no quiere decir que se libren de las sandeces de los hombres! Creo que necesitamos hablar más sobre las relaciones que no son románticas, y sobre cómo la misoginia se manifiesta en esas. Lo que es más importante, necesitamos dejar que otras personas hablen en vez de ocupar demasiado espacio nosotras mismas.

5. Cuando hablamos del retrato de la sociedad y la cultura indias en los medios mayoritarios, la forma en que las naciones imperialistas a menudo exhiben imágenes y noticias sobre estadísticas alarmantes de violaciones allí me parece paternalista; no me parece una llamada a la acción para organizarnos como mujeres en todas partes, no me parece que se trate de concienciar sobre la violencia contra las mujeres en cualquier parte, pero sí que me parece a veces que se trata de perpetuar estereotipos racistas, imperialistas de “hombres racializados violentos” en “sociedades sin civilizar” atacando a las mujeres que “necesitan que las salven”. ¿Cuáles crees que son los problemas principales con los que necesitan trabajar las mujeres y los hombres en la sociedad india para prosperar y desaprender las violencias patriarcales, y cómo crees que podemos llamar a la solidaridad en todas partes sin caer en retratos coloniales de dicha sociedad?

India tiene un problema de violaciones, pero a menudo dudo antes de decirlo porque (como has señalado) parece que esté alimentando un estereotipo racista, global sobre los hombres racializados. La realidad es que en todas partes hay un problema de violaciones ¿no? Uno podría decir que en India, es especialmente malo a causa de las estructuras sociales (no porque los hombres racializados estén más predispuestos a la violación). La gente blanca puede expresar solidaridad con nosotros sin ser paternalistas ni infantilizarnos. Apoyad a las mujeres indias sin hablar por encima de ellas, y no hagáis preguntas racistas sobre por qué los hombres indios son tan animales (Occidente tiene su propia cultura de la violación particular; tomemos la violencia sexual en las fiestas de fraternidades, por ejemplo).
En India, a las mujeres racializadas (sobre todo aquellas que son menos privilegiadas) se las avergüenza, de hecho, por haber sido violadas. Es por esto por lo que tantas mujeres que han sido violadas se cuelgan. La vergüenza y el estigma que rutinariamente se despliega contra las mujeres indias (por qué estabas fuera tarde, debías estar deseándolo, eras virgen antes) es una herramienta poderosa de silenciar a las mujeres. Los hombres indios tienen que condenar las mentalidades de culpabilizar a la víctima cuando sea que se encuentren con ello (los hombres escuchan a otros hombres antes que a las mujeres).
En lo que respecta a las mujeres indias, creo que las madres son a menudo culpables de dejar que sus hijos se libren de las repercusiones del acoso y peores. Eso tiene que parar, inmediatamente. No eduquéis a vuestros hijos con dobles morales.
La mejor y más efectiva solución a largo plazo para acabar con la violencia patriarchal en la sociedad india sería educar a los niños y las niñas juntos. Enseñar a los hombres desde una edad temprana que las mujeres son sencillamente iguales a ellos; las mujeres no son objetos para que descarguéis vuestro deseo sexual o vuestro sentido de pertenencia frustrado sobre ellos.

El Venado Herido - Frida Kahlo (1946).
6. Eres tanto escritora como crítica cultural; deduzco que te son familiares tanto los retratos prejuiciosos de comunidades marginadas por parte de los medios mayoritarios, como los retratos culturales en forma de representación alternativa para las comunidades marginadas en los medios, más recientes. Cuando se trata de nuevas series, pelis o marcas de maquillaje y moda proporcionando representación más diversa y a veces incluso mensajes antirracistas, feministas, y pro-LGTBI ¿por qué crees que estamos siendo testigos de semejante cambio en la publicidad y las políticas culturales? ¿Y qué crees que deberíamos exigir cuando hablamos de retratos mediáticos de comunidades marginadas ahora que parece que está lo suficientemente de moda el, de hecho, escucharnos?

Bromeo con que las empresas han averiguado que es guay estar en contra de cómo funciona la sociedad. Sí que creo que es cierto, sin embargo. Por ejemplo, los productores de Hollywood le quitarán el papel a Scarlett Johansson un papel de persona racializada; si suficientes personas hablan de boicotear la peli en las redes sociales.
Por primera vez, estas poderosas corporaciones se están viendo expuestas a las voces de las masas. Bueno, no por primera vez, pero las redes sociales ciertamente han causado un enorme repunte en su exposición a la opinión popular. Saben que tienen que lanzar más tonalidades en su gama de maquillaje, para que más mujeres racializadas lo compren.
¡Pero creo que eso no es suficiente! Tenemos que seguir haciéndoles rendir cuentas, y asegurarnos de que invierten su dinero donde dicen con sus bocas. Si una empresa de ropa dice que están haciendo más tallas, tallas “plus size” tenemos que preguntar: ‘¿Cuántas?’ porque añadir dos míseras tallas a su línea existente no lo arregla. Si una peli promociona su reparto diverso, tenemos que preguntar: ‘Bueno ¿es la única?’. No podemos dejar de presionarles para obtener más representación, no todavía.
Tomemos el caso de Crazy Rich Asians; muchísimas personas han aplaudido esa película por ser la primera de esa clase. Pero ¿a cuántas personas representa en realidad?

7Por último ¡me encantaría saber más sobre tu recorrido como escritora! ¿Cómo empezaste a escribir, y por qué crees que has seguido haciéndolo? ¿Quiénes son las personas que más te inspiran cuando se trata de la creatividad y la cultura? ¿Y cuál sería tu consejo para lxs jóvenes escritorxs ahí fuera?

¡Supongo que siempre he sido escritora! Ahí estaba, garabateando historias y poemas en las libretas de la oficina de mis padres tan pronto como aprendí a escribir. Pero nunca pensé que pudiera realmente SER escritora a tiempo completo; escribir era algo que hacía lateralmente, ya fuera escribir en un blog o sencillamente un estado de Facebook gracioso. Es como un picor; imposible de curar, la verdad.
No escribí profesionalmente hasta Twitter. A través de Twitter, conocí a editorxs que querían publicar mis artículos, y ahí es cuando me di cuenta; eh, de verdad podría ser capaz de hacer esto para ganarme la vida. ¡Viviendo el sueño!
Las personas que más me inspiran… dios, hay tantas. En realidad admiro a cualquiera que tenga una voz fuerte, una voz que llegue claramente a través de su arte. Como Phoebe Waller-Bridge, que es tan buena escribiendo mujeres oscuras, sardónicas. Me encantan las creadoras como Michaela Coel, que es para morirse de risa y tan absolutamente original en series como Chewing Gum. Cualquiera que esté ahí fuera escribiendo mujeres complicadas, impertinentes, sinceras, me inspira.
El mejor consejo que puedo dar a jóvenes escritores es que continúen probando cosas diferentes. Continúa adelante y que la idea llegue a la página; una idea es inútil hasta que tienes un borrador. ¡Cada escritor al que admiras tiene miles de borradores horribles en los cajones de su escritorio! Te llevará algo de tiempo llegar adonde quieras estar, así que inténtalo y cultiva una piel dura una ética de trabajo de buldócer (ah, y posdata: numera tus los borradores; confía en mí).